ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la filme “Los hombres que no amaban a las mujeres” de Tomas Alfredson

heriberto11111Reseña4 de Junio de 2012

691 Palabras (3 Páginas)714 Visitas

Página 1 de 3

En Febrero del 2009 las críticas de los profesionales del cine y la literatura se situaron en Estocolmo por el estreno del filme “Los hombres que no amaban a las mujeres” de Tomas Alfredson, la adaptación cinematográfica del éxito editorial del libro homónimo de Stieg Larrson. La novela, estructurada como una trilogía, es un thriller cuyo primer capítulo contiene varias acotaciones sobre la violencia de género que sucede en la sociedad sueca.

Este año se estrena en Mexico la nueva adaptación cinematográfica de esta historia que se fundamenta en la violencia y discriminación a las mujeres. Sin embargo lo que me pareció muy interesante en la película fue una de las innovaciones que el cine está tomando en cuenta, que es compartir el mensaje principal pero en una historia secundaria que acompaña a la problemática central. Me parecieron relatos confusos que en partes me enredaron respecto a lo que se está contando, frente a la idea o historia principal que se quiere transmitir, pero al mismo tiempo da innovación frente a la narrativa que se expone y logra así brindar dinamismo a la historia.

Lo que se piensa dentro de la historia, es impotencia ya que al conocer el trato que se les da a las mujeres , es verdaderamente escalofriante, además que se muestra el abuso de poder por parte de autoridades, como siempre se ha visto esta parte es pieza fundamental, y problemática constante en esta sociedad, ya que partiendo de injusticias se llega a cometer asesinatos, maltratos tanto físicos como psicológicos.

Destaca el enfoque del personaje de Rooney Mara (Lisbeth), que tiene un carácter particular causado por su problema psicológico y social que es allí mencionado. Siendo una gran construcción de personaje por parte de esta actriz, considero que lo más significativo es el profesionalismo con el que lo encara. Es un papel bastante fuerte, introspectivo y en cierto modo psicótico, que demuestra su irreverencia y al mismo tiempo su inteligencia para afrontar situaciones, sin embargo el lograr interpretarlo no debe ser nada fácil ya que deben manifestarse tal cual es, con su agresividad, rudeza y tendencia anarquista, lo cual acarrea un trabajo mental fuerte.

Me pareció algo absurdo o quizá raro que Lisbeth se enamora de su compañero de trabajo, mostrando a esta actriz como una mujer autónoma, libre de toma de decisiones y aislada de la sociedad, me hubiera gustado que esta mujer terminara con esa actitud y no se doblara ante la curiosidad de ser otra persona simplemente por un hombre, que bien sabido por ella era casado. Entonces considero que esa actitud de Lisbeth desde un principio de la película su hubiera quedado con esa actitud, simplemente renovar y retomar su carrera del todo para que poco a poco pudiera salir adelante con los problemas psicológicos que tenía, una de las grandes ayudas si la familia no se encuentra es hacer que el trabajo siempre se haga con pasión y gusto , cosa que a Lisbeth le faltaba.

A pesar de que la novela de Stieg Larsson trate como tema central este particular caso de asesinatos que se puede intuir por el título del libro, David Fincher va un poco más allá y además de mostrarnos una historia cruda e interesante, también nos devela otra al desarrollar más a esta particular asistente que trabaja para el personaje de Daniel Craig. Esta historia debajo de la historia es un relato muy interesante de analizar ya que es otra forma de contar las películas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com