Bailes De Tamaulipas
iveth_1629 de Agosto de 2013
602 Palabras (3 Páginas)1.557 Visitas
El estado de Tamaulipas sus costumbres y tradiciones se dividen en 4 regiones:
NORTE
CENTRO
SUR
Y EL ANTIGUO CUARTO DISTRITO
La región del norte se compone desde el municipio de Nuevo Laredo hasta San Fernando. Esta zona se representa por sus bailes y música norteña que tienen una peculiaridad de ser alegres y vigorosos.
Su música se ejecuta con un saxofón, acordeón, bajo sexto y contra bajo (tololoche) y los ritmos que se componen son: la polka, la redova y el shotis.
El vestuario representativo de esta región en la mujer: vestido de vuelo ancho con holanes, adornado con pasa listón, la blusa es de cuello de tortuga, manga abollonada de tres cuartos, banda a la cintura, tela de cuadros; lleva como accesorios arracadas, trenza y listón amarrados en la cabeza en forma de moño, calza botín tipo Adelita.
El hombre utiliza pantalón obscuro, camisa de cuadros, sombrero de fieltro, mascada al cuello todo al estilo vaquero.
REGION SUR: en medio de una exuberante vegetación se deja escuchar un ritmo muy peculiar denominado huapango; palabra que significa baile sobre tarima. Los instrumentos que ejecutan esta música son el violín, la guitarra quinta y jarana. los alegres tobadores son expertos en la improvisación de versos en el momentos de ejecutar las melodías. El vestuario que representa esta región es la cuera confeccionada en piel la cual representa la prenda que identifica a nuestro estado.
ANTIGUA REGION DEL CUARTO DISTRITO: zona semidesértica enclavada en el municipio de Jaumave, Palmillas, Miquihuana, Bustamante, Tula. Son tradicionales las danzas de a pie y de caballito, interpretadas y ejecutadas con un violín y una guitarra sexta. Donde los lugareños demuestran su fe en las fechas religiosas. El vestuario lo confeccionan de manera muy vistosa reflejando la unión de las 2 culturas.
GENERO DE BAILE PICOTA:
“picota” tiene su origen en la villa de San Carlos, enclavada en las serranías que sirvieron de refugio a los grupos indígenas que huían de los colonizadores. Dichos grupos atacaban sorpresivamente a las poblaciones fundadas por los españoles, por lo que las autoridades civiles y militares imponían castigos ejemplares a quienes caían prisioneros.
La palabra “picota” significa “palo alto o columna”, donde se exponía a vergüenza pública a los reos bajo compás marcial del tambor y clarinete. Al paso del tiempo el pueblo adopta está música, acoplándola a los ritmos alegres y característicos de nuestro estado. En la actualidad existe la picota en la plaza de esta villa. Durante las fiestas populares la gente se reúne alrededor de ella para bailar.
Pertenece ala región centro de Tamaulipas.
Vestuario
Vestido
Porta vestido confeccionado en manta comercial, la parte superior (blusa) lleva escote cuadrado o en “V”, sin manga, el corte de ella va al mismo nivel de los costados, la parte inferior (falda) es de circular completo y el largo es de 10 centímetros por debajo de la rodilla, puede llevar fondo, pero regularmente no, sólo calzonera; estas dos piezas anteriores también se confeccionan en manta.
Adornos
Desde que se inició el uso de este traje (1956) los adornos han variado, inicialmente las figuras eran magueyes, pero por ser un vestuario creado, se ha modificado a capricho de los directores del grupo y así tenemos las flores de lis, iglesias, corrales, jacalitos, montañas, listones de colores en forma horizontal al final de la falda, flores de guamúchil estilizadas, etcétera. La delegación ha tratado de unificar los criterios.
...