ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CINE DE VANGUARDIAS

JULIAPB94Apuntes9 de Enero de 2016

7.907 Palabras (32 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 32

CINE DE VANGUARDIAS

Introducción

Comprende el período de los años 10 y 20. Se define como un cine alternativo y experimental que rompe con las normas cinematográficas preestabliertas y el realismo: ruptura del orden estético y narrativo.

  • Desautomatización de las formas: se crean películas en las que el espectador no se fije solo en el contenido sino también en el los planos, formas, montaje…
  • Desautomatización “perfección falsa”: quieren que el espectador sea consciente de que está viendo un contenido ficcional.

Así pues, el objetivo del cine vanguardista es explorar un contramodelo que no deje al espectador realizar una inmersión absoluta (conexión con el contenido narrativo) haciéndole no ser neutro y sentirse incomodo delante de una expresión artística muy autoral que representa una visión determinada del mundo.

Dadaísmo cinematográfico

Destrucción de las formas y del sentido. Vacío de contenido.

Le Retour a la Raison, Man Ray (1923) : búsqueda de la sinfonía visual y creación de un poema visual, juego con las formas cinematográficas, destrucción sentido, abstracción y geometrías. El sentido es la obra, es una simple aglumeración de formas, luces, sombras y colores que generan sensaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=dNYhgcV3o-E

Emak-Bakia, Man Ray (1926): uso de rimas visuales (repeticiones, música, metáforas, sobreimpresiones…), combinación de planos dadaístas (plasticidad) con surrealistas (cuentan algo), noción del tiempo (no sabemos cuál, retrocesos y avances) y del espacio (físico y mental).

https://www.youtube.com/watch?v=m_s1SxTo8aM

Ballet mecánico, Fernand Leger (1924)

https://www.youtube.com/watch?v=2QV9-l-rXOE

Anémic Cinéma, Marcel Duchamp (1925)

https://www.youtube.com/watch?v=upvYAAh8RuU

Obras dadaístas influenciadas por el cubismo (uso formas geométricas), destrucción de sentido y orden, abstracción e imagen figurativa.

Transición Dadaísmo-Surrealismo

L’Etoile de Mer, Man Ray (1928)

Tránsito del dadaísmo (geometrías) y el surrealismo (articulación sentido mediante el acceso a otra realidad). Montaje asociativo (conexión de ideas) y rítmico. Cuenta una historia de amor dónde el hombre persigue la mujer (estrella de mar, asociación con el deseo inalcanzable).

https://www.youtube.com/watch?v=2KGk42wSsC8

Entreacto, René Clair (1924)

Película dadaísta que critica la moral burguesa y sus costumbres establecidas. Uso de la imagen fotorrealista, importancia del montaje (alteración velocidad).

https://www.youtube.com/watch?v=asbvRjopSZg

Surrealismo cinematográfico

El primer manifiesto lo hizo André Breton el año 1922 dando por finalizado el dadaísmo y reivindicando que la auténtica realidad no es visible: cuando realmente somos nosotros es cuando nos fundimos en la realidad onírica (relación con la psicología de Freud, que defiende que los traumas se encuentran ocultos en el subconsciente). El surrealismo tiene como objetivo encontrar algún tipo de sentido, aunque esté más allá de lo que somos capaces de pensar. Existen alteraciones de espacios de tiempo, de acción y tema: rompe con los órdenes clásicos de espacio y tiempo. El cine estrictamente surrealista exigiría llevar al lenguaje cinematográfico el método del automatismo psíquico, la destrucción de toda causa y consecuencia, del flujo temporal, es decir, de toda narratividad. Muchos rechazaron la posibilidad de un cine surrealista.

Luis Buñuel, sigue una serie de características en todas sus obras: la obsesión por imágenes de sueños (influencia de Freud), la relevancia de lo sexual, el estudio de la mente humana, el valor de lo inconsciente, la reivindicación del amor fou, el rechazo de lo narrativo causal, la utilización de imágenes recurrentes, la mostración de sueños, recuerdos, ensoñaciones, el ataque a los valores establecidos y la financiación independiente de sus películas. Para un surrealista que ha leído textos freudianos piensa que el cine es un mecanismo de proyección psíquica. Buñuel realiza una composición de materiales reciclados, utilizando tanto imágenes documentales como otras puramente oníricas.

La edad de oro, Luis Buñuel (1930): tiene un concepto de fondo que se construye a partir de la representación y asociación de diferentes ideas políticas y sociales. Se usa a imagen para representar el subconsciente.

https://www.youtube.com/watch?v=pXBiBeYAwcM

Un perro andaluz, Luis Buñuel (1929)

https://www.youtube.com/watch?v=o7xTjeLG5SM

Filmstudie, Hans Richter (1926)

https://www.youtube.com/watch?v=djwrow-o8YI

La concha y el reverendo, Germaine Dulac (1927)

https://www.youtube.com/watch?v=sPvnkUc3ED0

La sangre de un poeta, Jean Cocteau (1930)

https://www.youtube.com/watch?v=47Nf06qbbV8

Cero en conducta, Vigo (1933): cine verité social con elementos surrealistas.

https://www.youtube.com/watch?v=YUkW1LBuQcg

LECTURA 5. JEAN VIGO (F.De Felipe y I.Gómez)

Jean Vigo era autor de cine social. Creía firmemente en poder retratar lo real que habitaba tras los objetos y los paisajes. En su primera obra, A propósito de Niza (1931), refleja la gran contradicción de una modernidad que se acercaba a su fin. Reflejaba el contraste entre la riqueza y la vida proletaria. Vigo creía que para poder filmar las cosas tal y como eran había que dotarlas de una cierta poesía y recurrir al mundo de lo grotesco y a la sátira como método. Vigo opinaba que la cámara tenía que dirigirse hacia algo que debía ser reconocido como documento, por ello quería introducir su cámara en lugares prohibidos. En su mente, empezaba a introducirse la idea del cine-verdad (defendida por Vertov en el cine soviético). En Vigo, el cuerpo (su movimiento y su atractivo como elemento fílmico) y la ciudad constituyen un elemento central.

Cine abstracto

El tema más recurrente es como la cultura de masas se convierte en algo que afecta a una gran cantidad de gente. Debido al contexto crítico que vivía el país, los films tienen una intención crítica política e ideológica. No hay guion férreo ni trama lineal, pero si hay una historia sobre la ciudad. Renuncia a las representaciones realistas y figurativas, basándose en formas geométricas y sensaciones. Existen dos vías de abstracción: el uso de líneas, formas y colores y el uso de imágenes figurativas (sinfonías urbanas: hacen referencia a las ciudades). Tienen como concepto la idea de antitrama, no contar una historia. Uso del movimiento y del dinamismo.

El hombre de la cámara, D.Vertov (1929): Sinfonía urbana que muestra como la modernidad irrumpe en la sociedad y sus consecuencias. Uso de un montaje dinámico, veloz, con movimiento y que asocia ideas. Anti narración, no hay historia, trama múltiple. Hay un trasfondo documental, una intención de ofrecer al espectador una visión distinta de la realidad. Vertov era un documentalista que usaba mucho el recurso de la cámara ojo para "documentalizar" sus gravaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=Sh3y5czjx1U

A propósito de Niza, Jean Vigo (1930): sinfonía urbana con intención crítica social des del punto de vista del autor. Contraste de clases sociales. Muestra un carnaval, donde las clases se igualan. La cámara intenta buscar planos muy difíciles con ángulos muy pronunciados, pero la sinfonía no pierde su esencia documental. En ella el montaje asociativo es muy importante y evidente.

https://www.youtube.com/watch?v=T_RZQYvaJGE

Berlín, Sinfonía de una gran ciudad, W.Ruttmann (1927): componente político, uso del movimiento y éxtasis de la visión. Reflejo del maquinismo.

https://www.youtube.com/watch?v=Zg353U4QpxA

Cine soviético

Construcción de espacios abstractos con el objetivo de que exista reacción asociativa. Importancia del montaje y de la forma.

El acorazado de Potemkin, Eisenstein (1925): uso del montaje de atracciones, el espectador debe estar sometido a estímulos de acción psicológica y sensorial, por medio de mecanismos de montaje, con el fin de provocarle un choque emotivo. Uso de imágenes figurativas y construcción de espacios.

https://www.youtube.com/watch?v=n7pWWW3GU5M

Cine moderno italiano

Antonioni dará el paso más radical en ese giro de mentalidad que los cambios sociales producen. Con él hemos salido por completo del entorno de escasez y estamos ya instalados en un contexto de riqueza y prosperidad. Pero esta sociedad que él nos refleja, ajena a las dificultades materiales, también parece ajena a los sentimientos. Como si la abundancia viniera de la mano de la despersonalización, el desarraigo y el vacío. Sus personajes se mueven en la desolación, no creen en nada, no son capaces de amar, se sienten confusos y deshabitados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (389 Kb) docx (35 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com