ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“CULTURA E IDENTIDAD MEXICANA: COCO”


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2019  •  Ensayos  •  1.902 Palabras (8 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 8

“CULTARA E IDENTIDAD MEXICANA: COCO”

      “Coco” es una película de Pixar que se desarrolla durante el día de los muertos (2 de noviembre, festividad típica mexicana) en un Pueblo llamado Santa Cecilia (que hace alusión a los pueblos mágicos de México) en el que Miguel Rivera (un niño de 12 años) sueña con ser músico pero no puede debido a que su familia odia la música por recordarles al tatarabuelo de Miguel, quien abandonó a Imelda y Coco (tatarabuela y bisabuela de Miguel, respectivamente) por perseguir su carrera musical.

     Miguel se da cuenta de que habrá un concurso de talentos en la plaza del pueblo y quiere participar, pero no cuenta con una guitarra para hacerlo, por lo que decide tomar prestada una que se encontraba en la tumba de Ernesto de la Cruz (artista que representa la música tradicional mexicana) pero queda hechizado por robarle a los muertos en vez de darles, lo que lo transporta al mundo de los muertos acompañado de su perro Dante (un xoloitzcuintle que es su guía).

     En el mundo de los muertos se encuentra a 4 de sus tíos y a su abuelo, que le informan que su Mamá Imelda (tatarabuela) no puede cruzar al mundo de los vivos para visitar a sus familiares debido a que no se encontraba su foto en el altar. Ahí les explican que Miguel puede regresar al mundo de los vivos con el permiso de cualquier familiar; su tatarabuela estaba a punto de dárselo cuando le puso como condición que se olvidara de la música, algo con lo que Miguel no estuvo de acuerdo y decidió escapar en búsqueda de Ernesto de la Cruz (quien Miguel sospechaba, era su tatarabuelo) y así poder obtener su permiso para regresar.

     En el camino se encuentra a Héctor (un músico a punto de ser olvidado) quien promete ayudarlo a encontrar a Ernesto con la condición de que cuando regresara, Miguel pusiera su foto en un altar y así poder visitar el mundo de los vivos y volver a ver a su familia. Cuando al fin logran encontrar a Ernesto, descubren que era una persona mala y que había engañado a todo el mundo pues en realidad las que canciones que se supone que él había compuesto, se las había robado a Héctor y luego lo envenenó cuando este intentó volver con su familia.

     Así es como Miguel descubre que su tatarabuelo era Héctor y que en realidad no los había abandonado, sino que había sido asesinado por Ernesto. Después de esto, Miguel logra volver al mundo de los vivos con el permiso de Mamá Imelda (ahora sin condiciones) y corre con su bisabuela Coco para cantarle una canción que Héctor había compuesto para ella; al escucharla, Coco inmediatamente recuerda a su papá y con esto toda la familia logra quitar su rencor hacia Héctor y hacia la música.

     Al final Coco muere y al fin logra reunirse con su padre y demás seres queridos. En el siguiente año, todos los Rivera fallecidos logran cruzar al mundo de los vivos para convivir con su familia en el típico festejo del 2 de noviembre pero ahora acompañado de la peculiar música mexicana.

Teniendo el desarrollo de la película claro, se pueden separar los elementos característicos de “Coco” que resaltan la esencia de México:

  1. El día de muertos

Toda la trama se desenvuelve en esta festividad.

En la cosmovisión indígena, implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en sus honor.

La muerte no remite a una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es una metáfora de la vida que se materializa en el altar ofrecido: quienes hoy ofrendan a sus muertos serán en el futuro  invitados a la fiesta. Se trata de una celebración que conlleva una trascendencia popular que comprende diversos significados, desde los filosóficos hasta los materiales.

Fue nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en París el 7 de noviembre de 2003. La UNESCO señaló que buscaba destacar el valor de esta manifestación cultural como "una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país. Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad"

  1. El Xoloitzcuintle

Está representado en Dante, el perro de Miguel, que cumple su ancestral labor al acompañarlo y guiarlo en todo momento.

Es un perro endémico de México que se caracteriza por su carencia de pelo y piel oscura, cuyo nombre e historia tienen su origen en la época prehispánica. En la lengua náhuatl, el dios Xólotl era una deidad relacionada con la muerte, mientras que el vocablo "itzcuintli" significa perro: el perro de Xólotl. Los mexicas tenían la creencia de que el xoloitzcuintle era un guía hacia el Mictlán, el mundo de los muertos (BBCMundo, 2017).

  1. Los alebrijes

Aparecen en dos ocasiones, primero en un puesto con fines comerciales y posteriormente en el mundo de los muertos como guías espirituales de estos mismos.

Son unas figuras de animales fantásticos, elaboradas a base de cartón, que tradicionalmente se elaboran en el sureño estado de Oaxaca. La historia dice que los primeros alebrijes fueron producto de una pesadilla del artista Pedro Linares.

  1. El papel picado

Se cuenta la historia de la familia Rivera a través de estos rectángulos de papel tan tradicionales de México, además, aparecen adornando todo el pueblo.

Esta manualidad consiste en pliegues de papel finamente cortados que muestran figuras y mensajes acordes a la celebración que adornen. Tradicionalmente se usan en los altares del Día de Muertos, adornan las calles en las festividades locales, en las fiestas de Independencia y en las celebraciones navideñas.

  1. El cempasúchil

Está presente en los altares, sobre las tumbas, en el puente que usan los muertos para cruzar desde el más allá y en el pétalo que el familiar de Miguel tiene que darle para que pueda regresar al mundo de los vivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)   pdf (106.7 Kb)   docx (15.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com