ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contenidos iniciales de la epistemologia

b2duranEnsayo23 de Octubre de 2012

656 Palabras (3 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 3

EPISTEMOLOGIA

CONTENIDOS INICIALES DE LA EPISTEMOLOGIA

La palabra EPISTEMOLOGIA proviene del griego epistéme que quiere decir conocimiento, saber, ciencia; y logos que quiere decir discurso; Lo cual daría como resultado las bases sobre las cuales se asientan los conocimientos de un tema determinado.

Más históricamente, la palabra EPISTEMOLOGIA fue un cultismo formado de las palabras griegas epistéme y logia por el Filósofo escocés James Frederick Ferrier (1808-1864).

Acercándonos más al concepto de EPISTEMOLOGIA, podríamos decir que es la rama filosófica que se preocupa en entender el conocimiento científico y trata de responder preguntas como ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo verificamos que lo que entendemos es verdad? ¿Cómo razonamos?

Para muchos autores, en su mayoría franceses e ingleses, usan la denominación de epistemología para designar al área de la filosofía que examina el problema del conocimiento general. Sin embargo hay otro autores que hacen cierta distinción entre la Teoría del conocimiento y Epistemologia, en donde la primera es el estudio del problema del conocimiento “General” y la segunda la refieren exclusivamente a los problemas del conocimiento “Científico”.

Debido a esto, Claudio Altisen, hace dos distinciones para una mayor comprensión:

La Epistemología General, que es la que estudia las “causas supremas” de nuestra gnosis (nuestra facultad de inteligir la realidad de las cosas), preguntándose: ¿Cómo no es posible conocer?; y la Epistemología Especial, que es la que estudia el desarrollo metódico y riguroso de la epistéme (el saber organizado y Fundamentado, distinto de la doxa), preguntándose ¿Por qué deberíamos creer en aquello que afirman los científicos?

GENESIS DE LA EPISTEMOLOGIA

PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGIA

De manera más general, la Epistemología, la Teoría del Conocimiento y la Filosofía de la ciencia tienen un parecido muy grande en cuanto a las reflexiones filosóficas de segundo orden, las cuales tiene por objeto el estudio del conocimiento y la ciencia. Pero la epistemología, más allá de este acercamiento con estas filosofías, basa su reflexión en los aspectos normativos del conocimiento y de la ciencia; o sobre aquello que constituye la racionalidad de cualquier conocimiento.

Aunque esta especificidad para algo tan singular, se amplía hacia varios aspectos importantes durante la reflexión, ya que entra en la racionalidad todo conocimiento, estos aspectos eran denominados fundamentos, principios, bases; pero ahora dentro de la modernidad se denomina criterios, valores, problemas, etc. Y son todos estos aspectos que tiene que ver con categorías tan generales cono la justificación, la certeza, la verdad, la objetividad, la coherencia, etc.

A modo de resumen, la epistemología decide sobre lo que vale como conocimiento y de manera más específica, como ciencia, desde el punto de vista de su racionalidad.

En la mayoría de los campos de la filosofía y los estudios de la ciencia se han planteado cuestionamientos radicales a la epistemología moderna. Autores y corrientes como la Escuela de Frankfurt, Quine, Sellar, Kuhn, etc., han criticado los presupuestos de la epistemología moderna. Estas críticas afectan no solo a la epistemología moderna sino también a los cimientos de la epistemología misma como elemento fundante de la razón.

Este postulado de la moderno afirma que lo epistemológico se convirtió en en el inicio de todo siendo no susceptible a ser revisado, y a partir de lo cual se pensó todo lo demás. Es decir que la racionalidad del conocimiento no era un constructo teórico generados o aportados por una reflexión, sino que eran la base natural del conocimiento general.

En base a este pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com