ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO PELICULA “EL MURAL”


Enviado por   •  19 de Octubre de 2017  •  Ensayos  •  3.082 Palabras (13 Páginas)  •  492 Visitas

Página 1 de 13

                       PELICULA

“EL MURAL”

[pic 1]

                                   ALUMNOS: LUCAS ILGNER Y ALBERTO TRUJILLO

DESARROLLO PELICULA “EL MURAL”

 Sinopsis: El Mural, es una ambientada en los años ´30 y cuyo protagonista principal es David A. Siqueiros que llega al país para exponer y dar una charla en la asociación amigos del Arte y con  grandes deseos de pintar con una temática revolucionaria unos grandes silos de granos en La Boca  . Pero la situación política del país no se lo permite y termina pintando (con la colaboración de los pintores argentinos Spilimbergo, Berni y Castagnino y el uruguayo Lázaro) un famoso mural en una quinta propiedad de Natalio Botana, dueño del diario Crítica.  Por otra parte,  se desarrolla un escenario de tragedias familiares y existencia de amoríos cruzados. B

  1. 3)

El contexto histórico en que se desarrolla es aproximadamente en los años ‘30 .

Situaciones que se ven en la película que muestran esto:

  • Se da el asesinato en el senado del senador electo Enzo Bordabehere y a su vez el mismo año la muerte de Carlos Gardel, lo que hizo que todos los medios de comunicación hagan foco en este último ubicándolo como protagonista, por ejemplo, siendo tapa principal en todos los diarios (como lo hizo el diario Critica, el diario más leído en la época), tapando el asesinato del senador, que afectaba la figura del gobierno.
  • Siqueiros arriba al país, con el fin de expandir y mostrar nuevos métodos artísticos, y pinta el mural “EJERCICIO PLÁSTICO”, que actualmente es muy famoso, utilizando estas nuevas técnicas en el sótano de la quinta de Botana.
  • En estos años, existía violencia política y existían grupos parapoliciales (Legión Cívica) que disolvían toda manifestación llevada a cabo por socialistas, comunistas o anarquistas.

La película “el mural” muestra a los personajes en un contexto en el que hay reuniones sociales y también marchas opositoras al gobierno de Agustín Justo en las calles y se visualiza el impacto que causó en la opinión pública la muerte de Carlos Gardel.

La película transcurre en una época  muy polémica  políticamente debido a la presencia del anarquismo, el nacionalismo y el comunismo. En la  Argentina del 30 el fascismo se hacía fuerte y la oligarquía  junto a las fuerzas armadas estaban involucradas y existían relaciones entre estos, imponiendo violencia, de características fascistas,  hacia la parte de la población que tenía ideologías distintas (como por ejemplo, cuando las fuerzas policiales atacaban a la gente que marchaba con banderas de anarquistas). MB

4)  

  •  Natalio Félix Botana Miralles (Casado con la escritora Salvadora Medina Onrubia.) Nació en el seno de una familia de hacendados cuyas actividades comerciales se veían frecuentemente afectadas por las continuas guerras políticas que estallaban entre las dos grandes corrientes del país: Blancos y Colorados. Era militante del Partido Blanco. En 1913, cuando llegó a Buenos Aires, comenzó a trabajar en diferentes redacciones hasta que llega a La Razón y muy pronto se ganó un lugar en la historia del periodismo argentino al fundar cuando tenía 25 años el Diario Crítica.

  • José de Jesús Alfaro Siqueiros, más conocido como David Alfaro Siqueiros fue un pintor y militar mexicano. Es considerado uno de los tres grandes exponentes del muralismo mexicano. En 1914, con apenas dieciséis años, se alistó en el ejército constitucionalista para luchar en la Revolución mexicana. Pasó tres años en Europa, hacia donde partió en 1919. La suma de ambas experiencias determinó por igual su pensamiento artístico, que cristalizó en el manifiesto que publicó en Barcelona en la revista Vida Americana en mayo de 1921. Su afiliación al Partido Comunista de México, su decisiva participación en la fundación del Sindicato de artistas y de su periódico (El Machete), junto a la creciente oposición a la política oficial manifestada a través de sus artículos, hicieron que dejara de recibir encargos a partir de 1924 y que, al año siguiente, decidiera dedicarse exclusivamente a las actividades políticas. Siqueiros reiniciaría su trayectoria artística en los años treinta, pero fue la militancia ideológica la que determinó el rumbo de su vida. En 1930, tras pasar varios meses en la cárcel por su participación en la manifestación del 1 de mayo, Siqueiros fue mandado al exilio interior en Taxco. En 1936 volvió a luchar, esta vez en la guerra civil española, al lado del ejército republicano. De 1940 a 1944 estuvo desterrado en Chile por su participación en el asesinato de Trotski y en 1960 fue encarcelado de nuevo acusado de promover la "disolución social". B (ver que es lo que aporta en nuestro país)

  • Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, conocido mundialmente como Pablo Neruda, Desde los 13, escribió artículos periodísticos y poemas. A los 17 se trasladó a Santiago y estudió pedagogía. En 1923, publicó Crepusculario, un poemario que le valió muchos elogios. Un año después publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En 1927, inició su carrera diplomática sirviendo en varios países de Asia, Europa y América. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), colaboró con los republicanos. En 1945, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. El mismo año fue elegido senador por Tarapacá y se unió al Partido Comunista. En 1949, se exilió en Francia y luego viajó por varios países del mundo. En 1950, publicó en México Canto General, su mayor poemario. En 1952, regresó a Chile y publica nuevos poemarios, como Estravagario en 1958. En 1969, fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua. El mismo año, el presidente Salvador Allende lo nombró embajador en Francia. En 1971, ganó el Premio Nobel de Literatura. En 1973, cayó enfermo, renunció a la embajada y regresó a Chile.
  • Blanca Luz Brum Elizalde. Fue una escritora y poeta uruguaya. Se casa a los 16 años con el poeta peruano Juan Parra del Riego. El 16 de noviembre de 1925 nace su hijo Eduardo. Viuda a los 20 años, parte hacia Lima allí conoce a José Carlos Mariátegui. En mayo de 1929 llega a Montevideo el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros como delegado al Congreso de Sindicalistas. El encuentro entre ambos es apasionado y Blanca Luz parte con él a México llevando a su hijo Eduardo. En México se casan y viven tiempos difíciles: la pareja y el pequeño hijo de Blanca Luz permanecen dos meses presos. En 1933, la pareja llega a Montevideo y Cruzan a Buenos Aires donde son recibidos por la intelectualidad porteña, participan de la peñas literarias en boga y captan la atención del magnate periodístico Natalio Botana y su esposa. En 1935-a los 30 años - está divorciada de Siqueiros, viviendo en el norte de Chile, casada por los ritos católicos con Jorge Béeche, ingeniero de minas y diputado radical. A fines de 1938 nace su hija María Eugenia. Escribe poemas a sus hijos. En 1942, Blanca Luz es la Jefa de prensa de su amigo y candidato radical a la presidencia de Chile Juan Antonio Ríos. A partir de 1943 se relaciona con los sectores sindicales que dieron origen al peronismo en Argentina, desempeñándose como la encargada de prensa de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a cargo de Juan Domingo Perón. Desempeñó un papel destacado como organizadora y agitadora en la movilización obrera del 17 de octubre de 1945, que liberó a Perón de su detención dispuesta por un golpe de estado militar y abrió el camino a su triunfo electoral al año siguiente. Se divorcia y se casa nuevamente con un alto ejecutivo de apellido Brunson; nace su hijo Nils, en 1948. En marzo de 1957 ayuda al peronista Patricio Kelly a huir de la cárcel de Santiago, disfrazado de monja. Su situación se complica y se va a vivir a la Isla Robinson Crusoe. En 1963 apoya a Eduardo Frei Montalva en su campaña por la presidencia de Chile. El golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, la tranquiliza, viaja a Santiago desde la Isla para marchar frente a La Moneda y donar joyas. Años más tarde recibirá una condecoración de manos de Augusto Pinochet.
  • Antonio Berni, Era pintor, grabador, dibujante, muralista, ilustrador y también creó objetos e instalaciones, pero sobresale por ser sinónimo del “arte de denuncia”, puesto que sus principales obras reflejaron la crudeza de las problemáticas sociales que aquejaban tanto en Latinoamérica como en Europa. Cuando regresa a Argentina en 1930, colaboró con Spilimbergo y el mexicano David Alfaro Siqueiros en la realización de un mural en Rosario. La desocupación, la pobreza, el comienzo del nazismo y fascismo, la Guerra Civil Española se hicieron protagonistas en los cuadros de Berni. En 1958 surgió en él un gran personaje, Juanito Laguna, y poco tiempo después Ramona Montiel. La historia de estos dos seres se cotizó en el mercado exterior a precios incalculables. Para estas obras Berni utilizó un estilo creado a finales de siglo: el collage, que consiste en agregar a la pintura objetos reales pegados sobre el cuadro. Utilizaba latas, plásticos, hierros, maderas, telas, zapatos, juguetes, papeles, señales de tránsito, entre otros, que recolectaba de las calles de Buenos Aires
  • Lino Eneas Spilimbergo Pintor argentino. Recibió las primeras lecciones de dibujo en la Escuela Industrial de la calle Salguero y, en 1915, ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en aquel tiempo Academia. Cinco años más tarde ya tenía su título de profesor. Su formación clásica influyó en el estilo realista de sus primeros paisajes y escenas costumbristas; posteriormente entraría a formar parte del movimiento de renovación impulsado por la revista Martín Fierro. En 1925 expuso en el Salón Nacional de Bellas Artes, donde resultó laureado con el premio único al mejor conjunto. Desde 1935 fue profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1937 su trayectoria mereció un doble reconocimiento: obtuvo el primer premio del Salón Nacional argentino y la medalla de oro del grabado y el gran premio de pintura de la Exposición Internacional de París. Consagrado como uno de los maestros de la escuela pictórica de su país, ejerció una intensa labor pedagógica desde su cargo de director del Instituto de Artes de la Universidad de Tucumán.
  • Salvadora Onrubia, esposa de Botana, mujer con un peso propio indiscutible como militante anarquista, encarcelada por Uriburu, periodista y poeta. En 1914 se instaló en Buenos Aires y empezó a colaborar en el periódico anarquista “La Protesta”. En 1915 conoció Natalio Botana, editor y fundador y director del popular diario Crítica, con quien se casó y tuvo tres hijos. Llegó a tener mucha influencia en el periódico de su marido, poniéndolo al servicio de campañas a favor de la libertad de numerosos presos políticos. En 1919 participó activamente, con su hijo, en los hechos de la « Semana Trágica » de Buenos Aires atendiendo a los heridos. El 6 de septiembre de 1930 fue detenida y encarcelada. Entre 1946 y 1951 dirigió el diario Crítica, una vez muerto su marido. Durante su vida colaboró ​​en numerosos periódicos, anarquistas y « burgueses ». En 1958 publicó su último libro, “Crítica y apoyo verdad”, ensayo sobre el diario que dirigió. Estuvo muy influenciada por la teosofía y colaboró ​​en numerosas publicaciones de esta filosofía esotérica.
  • J.C. Castagnino, pintor social. En 1928 ingresó a la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires para seguir Arquitectura y en 1938 fue ayudante del muralista Sequeiros. Poco después junto a Spilimbergo, Berni, Colmeiro y Urruchua, pintó la cúpula de la Galería Pacífico, primera obra mural realizada en sitio público en la capital argentina. En 1942 viajó por Italia, España y Francia y en 1953 a Oriente; estuvo en China y Mongolia. Dejó su testimonio de aquellos lejanos países en numerosas acuarelas, tizas y apuntes. En 1960 viajó por México y Centroamérica, en 1962 hizo para EUDEBA una serie de ilustraciones para el Martín Fierro, logrando darle un rostro definido al más popular de los personajes de la literatura argentina. Entre 1964 y 1966 se estableció en Roma, frecuentó las antiguas pinacotecas europeas y en 1969 expuso en la URSS, Polonia y Alemania. Lo llamaban pintor social, queriendo significar que fue un artista que utilizaba la pintura para denunciar situaciones de injusticia. En su última etapa, dos vertientes parecen insinuarse en la producción artística. Por un lado, las obras en que desarrolla una búsqueda plástica total. Por otro, aquellas en las que prevalece una intención política y comprometida. Pero sus obras no pueden quedar reducidas a una denuncia política, se diferencia en ellas el aspecto militante y comprometido del hombre concreto, de la personalidad creadora y de sus búsquedas. B

5)

Siqueiros quería trabajar en un espacio abierto (como pintar en los grandes silos del barrio de La Boca) para ser fiel a su propuesta de “hacer arte para las masas”. Siqueiros en su charlas dijo que quería: “sacar la obra de arte de las sacristías aristocráticas y llevarla a la calle, para que despierte y provoque, para libertar a la pintura de la escolástica seca, del academicismo y del cerebralismo solitario del artepurismo, para llevarla a la tremenda realidad social, que nos circunda y ya nos hiere de frente” . Además, él quería mostrar las nuevas formas de hacer arte (como el uso del aerosol, que es más duradero). Sin embargo, al encontrarse con un gobierno impune, fascista y nacionalista (y una época de violencia política)  se vio obligado a aceptar el ofrecimiento de pintar en el sótano del dueño del diario Crítica y que solo un reducido y privilegiado grupo de personas puedan ver este mural, algo que iba en contra de sus principios. B+

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.3 Kb)   pdf (198 Kb)   docx (59.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com