Danza Arabe (Danza Oriental)
ViriNCResumen12 de Septiembre de 2015
2.501 Palabras (11 Páginas)195 Visitas
Internacional de Idiomas
DANZA ÁRABE
Navarro Campuzano Viridiana
Filosofía
5to Semestre
Bachillerato
Índice
Introducción…………………………………...3
Objetivo…...…………………………………...3
Capítulo 1. Danza Árabe
1.1 Significado ………………………………….…..4
1.2 Origen de la Danza Árabe………………………4
1.2.1 Tradición en Arabia bailar………..…..4
1.3 Tipos de Danza Árabe………………………….5
1.4 Movimientos……………………………………..5
1.5 Accesorios……………………………….………5
1.6 Vestimenta……………………………….….…...7
1.8 Mujeres y Hombres bailan………………….…...7
Capítulo 2. Relación con la filosofía
2.1 Estética…………………………….….………….8
2.2 Arte…………………………….….……………...8
2.3 Obra de Arte…………………………….….…….8
2.4 Tipos de Arte…………………………….….……8
2.4.1 Danza..………………………….….…..9
Glosario……………………………………..……….10
Bibliografía…………………………………………..10
Introducción
Mi tema principal es la danza árabe, aunque claro antes investigue de Arabía Saudita pensando que de ahí se origina la danza del vientre, pero no es así, esta danza tiene muchas influencias de lugares, de pasos, así que no es originalmente de Arabia.
Arabia es un país con culturas y costumbres raras; al igual que la vestimenta de la mujer, también se habla de eso, que para vestir normal en un día están todas tapadas de pies a cabeza y para bailar en la antigüedad apenas y usaban una falda.
Y en danza árabe, se pueden decir muchas cosas, hay muchos pasos, claro, en las coreografías los puedes convinar y hacerlos más notorios, con brazos, cadera, piernas, hasta con la mirada; todo esto es arte, tienes que tener cierto esplendor, para crear arte y tener espectadores…
Objetivo
Mi principal objetivo es saber más de la danza árabe, entender porque algunos pasos son tan parecidos a la naturaleza, porque las mujeres eran como entretenimiento hace muchos años bailando esto, y pues yo practico esta danza, y ¿Para qué practicarla si no se conoce del tema? Siempre en cualquier cosa o involucramiento con algo debes de tener conocimiento teórico y práctico. Y ahora realizo lo teórico haciendo una relación con la filosofía de la vida.
Danza árabe
En los países de habla inglesa se conoce como “Oriental Dance” (Danza Oriental) o el término ‘Bellydance’ que se traduce al español como ‘Danza del Vientre’ o ‘Danza Árabe’. En Turquía, a la danza del vientre se le conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco), en Grecia como “Ciftetelli” (que también es el nombre de un conocido ritmo de este baile).
Significado
Se les enseñaba a las mujeres vírgenes a bailar esta danza con la finalidad de prepararlas para la fertilidad y la sexualidad. Y a conectarlas con la naturaleza.
Origen de la Danza Árabe
La danza del vientre es una de las más antiguas de todo el mundo y si bien sus orígenes no son precisos, se considera que surgió en el Antiguo Egipto, donde se bailaba en los templos, como parte del culto a la fertilidad humana y de la tierra, lugar donde era considerado como un ritual a los dioses.
Tampoco es demasiado correcto definirse a ella como “Danza Árabe”, ya que también tiene influencias de culturas muy anteriores como la faraónica, fenicia, turca, nubia[1], egipcia, etc.
Tradición en Arabia bailar
Con la invasión árabe se bailaba en los harenes de los sultanes y más tarde se empezó a bailar profesionalmente, normalmente se actuaba en casa de ricos o en cafés, acompañadas de músicos.
Durante el siglo IV d.C. el Cristianismo y el Islam pasaron a dominar el Medio Oriente. Aunque tomaron ciertas fiestas y ritos paganos y se los apropiaron adaptándolos a su nueva religión, también destruyeron los rituales con culto a las diosas y trataron de eliminar las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad y fertilidad hasta hacerla desaparecer.
En un tiempo el Islam rechazó la Danza Oriental principalmente porque la bailarina muestra gran parte de su cuerpo, aspecto inconcebible e inmoral de esta religión para con la mujer árabe, que no debe mostrar su cuerpo más que a su marido, ya que según la tradición, el profeta Mahoma afirmó que cuando una mujer llega a la edad de la menstruación, sólo debe dejar a la vista de los demás, el rostro y las manos.
Luego esta danza reaparece a fines del siglo XVIII y fue ejercida por mujeres esclavas retenidas en los palacios de los antiguos califatos medievales, quienes fueron las encargadas de popularizarla, la danza así salió de los Templos, la danza del vientre pasó de sagrada a profana, para finalmente a principios del siglo XX fue amoldada para poder interpretarla también en escenarios y formó parte de los entretenimientos sociales.
Tipos de Danza Árabe
Desde entonces, esta danza ha sido fusionada con cantidad de estilos: flamenco, jazz, teatro, tango, swing, pop, percusión, entre otras, esta modernización de la danza tiene que ver con varios factores. Uno de ellos responde al simple hecho de que todo lo proveniente de una cultura diferente busca ser “traducido” para ser comprendido por la propia cultura; el segundo factor: los profesionales de este arte, tienen que satisfacer a la demanda del público, y la misma está fuertemente asociada a la imagen de la “odalisca” sexual de los harenes, con sus movimientos exóticos, transparencias y brillos. Loc.cit[2]
Movimientos
Una buena bailarina debe tener la capacidad de mostrar la música con su propio cuerpo. Cada movimiento tiene un significado, por lo general está asociado con algún elemento de la naturaleza: como las olas, una flor, un camello, serpientes, entre otros.
Accesorios en Danza Árabe
Aparte de los accesorios principales que son las pulseras, anillos, collares, diademas etc. Están estos:
El pañuelo de monedas
En su origen el pañuelo no tenía monedas y su utilización era la de resaltar las caderas. Posteriormente, se añadieron las monedas, para que además sonara. Estas se cosieron al pañuelo porque las Gawazy (bailarinas-gitanas) que bailaban por las calles y plazas a cambio de dinero que les daban y para que no se les perdieran las monedas llegaban a sus hogares y las cosían al pañuelo. Teniendo finalmente un motivo sólo de adorno.
El velo
El velo se introduce en la danza árabe durante el siglo XX. Este accesorio no es imprescindible, aunque mejora estéticamente y añade una faceta etérea y misteriosa a la danza, sobre todo en las apariciones. Bien utilizado puede ser un gran espectáculo visual.
Dependiendo del país, se da una mayor relevancia al velo. Por ejemplo, en Egipto no se utiliza siempre, y cuando lo hacen se desprenden de él rápidamente. Sin embargo, en el Líbano, se le da una gran importancia y hacen muchas combinaciones y vueltas, para sacar de él el mayor partido posible.
El Bastón
Se utiliza en los bailes de folclore. Tiene su raíz en las danzas de los pastores del sur de Egipto (Tahtib), que llevaban un bastón para ayudarse en su trabajo. Las bailarinas de danza oriental adoptaron el bastón en sus danzas de folclore, aunque el bastón de las mujeres es una variación al de los hombres. Es más fino y con mango, en forma de garrota. En árabe esta danza se llama (Racks el Assaya). Este baile realizado tanto por hombres como por mujeres, difiere además en la forma del bastón, en los movimientos y en la actitud. Los hombres no hacen movimientos ondulantes con las caderas y las mujeres manejan el bastón con más agilidad debido al tamaño.
Los crótalos (Saggat)
Es uno de los instrumentos más antiguos de la humanidad, teniendo su origen en Egipto. En el museo de El Cairo, se pueden ver en fragmentos de frisos, crótalos en las manos de las tañedoras, así como en las paredes de los monumentos de la ciudad de Zakkara.
Requieren una habilidad adicional, ya que a la vez que se baila se debe acompañar la música con ellos. Son cuatro platillos metálicos que se colocan mediante gomas elásticas, en los dedos corazón y pulgar de las manos. Los hombres al bailar danza árabe acompañan la música con estos crótalos.
...