ENSAYO. SYLVIA PLATH
block55Ensayo23 de Abril de 2016
3.006 Palabras (13 Páginas)1.136 Visitas
ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR CENTRO HISTÓRICO LEÓN.
SEMINARIO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA.
ENSAYO. SYLVIA PLATH
ALUMNO. ARIEL LEONARDO G. ROCHA.
LIC. KAREN VIRIDIANA PIÑA ARELLANO.
5 ACNE M1.
24/11/15.
INTRODUCCIÓN
La película Sylvia cuenta la historia de Sylvia Plath (Gwyneth Paltrow), una joven escritora que tiene toda una vida y una carrera por delante. El personaje de Sylvia luce decepcionada de las diversas situaciones desde la inicio de la película ya que su trabajo es menos preciado ante los profesionales. Sylvia conoce a Ted Hughes (Daniel Craig), quien cree que será su amor eterno, pronto descubrirá que hasta ese “amor eterno” puede decepcionar.
Este ensayo acerca de Sylvia, nos apoyará con información para dar un diagnóstico sobre los síntomas que puedan provocar un trastorno a este personaje. Nos apoyaremos además de varios textos, uno de ellos es el DSM-IV que nos brinda muchos factores para la sintomatología, diferenciación y tratamiento del posible trastorno que el personaje de Sylvia pueda llegar a poseer, y así, dar un posible diagnóstico para Sylvia.
En lo personal, me gustó mucho esta película ya que cuenta su historia tan detallada al igual de como manifiesta sus diversos síntomas que hacen reconocer de que trastorno se trata, pero eso no analizaremos a lo largo de este ensayo.
Quiero cubrir todos los aspectos para la realización correcta y una adecuada información para que este ensayo pueda ser entendido correctamente, así que intentaré que sea muy completo.
[pic 1]
DESARROLLO
HISTORIA PERSONAL.
Al inicio de la historia, Sylvia se ve llegando en su bicicleta hacia lo que parece ser una escuela y ella ve a un amigo, pero este la ignora repetidas veces. A esto creo yo que llega a afectar en lo emocional, lo que es malo ya que Sylvia nunca tuvo una vida fácil como la de las demás personas. La situación de la pérdida de su padre a la corta edad de ocho años es un factor detonante para la personalidad de la joven Sylvia, ya que era una niña ya consciente de que había tenido una pérdida tan enorme como lo es la figura paterna.
Indagando más en su biografía, obtuve que, Sylvia Plath nació el 27 de octubre de 1932 en Boston, Massachusetts (E.U.A). A los pocos años desarrolló el gusto por escribir poesía, se caracterizaba por ser una niña frágil, sensible, inteligente e insegura que fue amplificada cuando en 1940 y a la edad de ocho años, fallece su padre a causa de diabetes. Sylvia ingresó en el Smith College de Northhamptom durante la fecha comprendida entre 1950 y 1955, época donde intentó su primer suicidio. Sylvia consiguió una beca para la Universidad de Cambridge en Inglaterra, sitio del globo donde conoció a Ted Hughes que ya conocemos por la película; estos dos últimos se casaron en 1956 en Reino Unido, procreando don hijos, Frieda, nacida en 1960, y Nicholas, quien nació en 1962. Ya conocemos la historia que pasó entre Sylvia y Hughes, una historia llena de desamores, infidelidades, problemas, factores que hicieron que, a los 30 años y con depresión crónica acompañada de una inestabilidad emocional y descubrir la infidelidad de Hughes con Assia Guttman, la esposa del poeta David Wevill, llevaran al suicidio a la aún joven Sylvia el 11 de febrero de 1963 en Londres.
HISTORIA DE LA PERSONALIDAD.
La personalidad de Sylvia se ve muy afectada desde la infancia ya que a muy temprana edad murió su padre, además de ya varios intentos de suicidio, lo que hace del caso se Sylvia uno muy delicado. [pic 2]
Su personalidad o mejor dicho, la forma de ser de Sylvia es de una mujer muy frágil y delicada si se habla de sus sentimientos, ya que relacionarse con una persona sabiendo por todo lo que esta ha pasado, es un gran reto, ya que una decepción puede ser fatal.
Sylvia se muestra, al inicio, feliz y segura de sí misma ya que su trabajo la va posicionando cada vez un poco más arriba ante los profesionales, pero esto no se compara con algo mucho más grande, el amor. Al conocer a Ted Hughes, la felicidad de Sylvia se ve por lo más alto, pero esta felicidad no será eterna, ya que Hughes la decepcionará en múltiples ocasiones lo cual es un grave error sabiendo las condiciones de Sylvia y de lo que puede ser capaz de hacer. Sylvia se muestra dependiente de Hughes pero aún no estemos tan seguros de que sea solo dependencia, eso lo analizaremos a continuación.
Hay varios puntos que pueden describir la personalidad de Sylvia:
*Tiene malas relaciones personales.
*Se ilusiona muy rápido y con mucha facilidad.
*Muestra paranoia (al momento de imaginar a Hughes con otras mujeres).
*Se ve afectada por los comentarios ajenos.
*Se muestra dependiente de su “amor”.
*Celosa.
*Tiene un gran estrés por diversas situaciones.
*Perdona infidelidades.
Bueno, estas y otras más características pueden describir la personalidad de Sylvia, además de sumarle que su padre falleció a temprana edad de Sylvia.
Con base a los poemas escritos por Sylvia Plath se puede describir también el pensar, el sentir, el vivir de Sylvia. Su poesía confesional hacía hincapié en la información íntima y poco favorecedora a veces, sobre los detalles de la vida personal de Sylvia, como la enfermedad mental, la sexualidad o la desesperanza. Temas tan difíciles de comprender por una persona “sana” que llegan a ser espeluznantes, letras tal vez tan difíciles para hallar un sentido coherente por un léxico que refleja el sentir de Sylvia, lo oscuro que puede llegar a sentir o pensar una persona se ve reflejado en sus apuntes. [pic 3]
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.
Como sabemos, Sylvia intentó el suicidio repetidas veces desde la infancia. Reflejó el suicidio en muchos de sus poemas lo que la hacía vulnerable a realizarlo. En uno de sus poemas cita, “Morir es un arte, como yo lo hago excepcionalmente bien. Tan bien, que parece un infierno. Tan bien que parece de veras. Supongo que cabría hablar de vocación”.
En este punto citaremos los posibles trastornos que Sylvia pudo poseer y decidiremos con cuál de ellos, su personalidad se identifica más.
Como había dicho al principio, analizaremos primero el Trastorno Dependiente de la personalidad:
Criterios Diagnósticos del DSM-IV para el T.D.P:
- Dificultad para tomar decisiones por sí mismo.
- Necesita que otros asuman las responsabilidades de las áreas más importantes de su vida.
- Miedo a expresar desacuerdo con otros.
- Dificultad para iniciar proyectos o efectuar actividades por sí mismo.
- Recorre distancias excesivas para obtener atención y apoyo de otros, hasta el punto de realizar cosas desagradables de manera voluntaria.
- Se siente incómodo e indefenso cuando está solo.
- Busca relaciones nuevas como fuente de cuidado y apoyo al terminar con otra relación.
- Se preocupa de manera irreal por temor a ser incapaz de cuidarse a sí mismo.
Etiología y patogénesis:
- Factores genéticos
Tiene un componente genético ya que un estudio en gemelos idénticos muestra la presencia de sumisión o carácter dominante.[pic 4]
- Factores psicológicos
Se cree que se origina una alteración durante la etapa oral del desarrollo psicosexual, por una privación materna más que la sobresatisfacción durante la etapa temprana de apego.
Al inicio creía que este trastorno podría tener relación con el caso de Sylvia pero ya después lo descarté porque le faltan muchos síntomas y signos por mencionar, el más importante, los intentos de suicidio. Además de que el trastorno Dependiente de la personalidad, como su nombre lo dice, es de la personalidad y nosotros estamos en la búsqueda de un trastorno del estado de ánimo.
Ahora analizaremos otro posible trastorno, el Trastorno Distímico del estado de ánimo, pero antes es necesario definir Depresión Mayor para comprender mejor varios aspectos.
Depresión Mayor:
En la actualidad, el término de melancolía indica trastorno depresivo mayor con cambios de la función endógena o vegetativa, por ejemplo, alteraciones del sueño, apetito y libido.
Síntomas y signos:
*Retraso psicomotor prominente y anhedonia.
*Remordimiento, ansiedad y, en ocasiones, pensamiento delirante.
*Incremento de la gravedad de la depresión.
*Manifestación de un sistema delirante paranoide extenso o nihilista.
*Puede manifestarse junto con episodios esquizofrénicos agudos y psicosis, pero deben de ser diferenciados.
*Puede ocurrir a cualquier edad.
*En personas mayores puede haber un cambio de la función cognitiva.
Etiología y patogénesis:
- Factores bioquímicos
Las hipótesis más importantes que se ofrecen para explicar el mecanismo real del trastorno del estado de ánimo se orientan a las alteraciones de la regulación de los sistemas neurotransmisores monoamínicos, en particular los de noradrenalina y serotonina (5- hidroxitriptamina), que participan en la regulación tónica de las funciones vegetativas como excitación, movilidad, sueño, agresividad y otras, se prestan perfectamente bien para este papel hipotético. También de que la depresión se acompaña de regulación alterada del equilibrio colinérgico y adrenérgico, y se caracteriza por un dominio colinérgico relativo. Además, se ha sugerido que la dopamina disminuye desde el punto de vista funcional en algunos casos de depresión mayor. [pic 5]
...