El Ballet en el Perú
geraldyne_leo08Monografía9 de Junio de 2014
4.488 Palabras (18 Páginas)295 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico lleva por título “El Ballet en el Perú”, se realiza con la intención de dar a conocer la historia y el desarrollo del Ballet en el Perú como una variante que refleja el sentir de los peruanos por la perfección, belleza y la alegría del baile y buscar mejorar la imagen de nuestro país.
Por ello el presente trabajo de investigación tiene por objetivos mostrar las expresiones culturales convertidas el Ballet en el Perú en los diversos departamentos, investigar la identidad y calidad artística y profesional para saber desarrollar una danza al público llena de creatividad, queriendo valorar a nuestro país por ser pluricultural.
La presente investigación se ha estructurado en tres capítulos;
• El primer capítulo hace alusión a los significaciones de las danzas como un conglomerado, mostrando su importancia, tipos y elementos
• Por tanto el segundo capítulo, se hará referencia directamente a las Danzas en el Perú, como medio de historia, desde sus inicios, para un breve conocimiento
• Y por último, el tercer capítulo tiene referencia ya solo al departamento que conforma la costa peruana, como Lambayeque, con sus danzas distintivas como “Negritos”, “Diablicos”, “Taki”, entre otros.
Para su elaboración se ha recurrido a fuentes secundarias sobre temas muy semejantes a nuestro tema principal, se ha de realizar una investigación exploratoria para aclarar y profundizar sobre los objetivos que se han planteado.
La importancia del presente trabajo de investigación radica en fomentar el conocimiento del Ballet en el Perú; por último la contribución reside.
Índice
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
INTRODUCCIÓN 4
CAPITULO I 6
1. Danzas Folklóricas 6
1.1. Importancia 7
1.2. Tipos de Danza 7
1.2.1. Danzas Autóctonas 7
1.2.2. Danzas Populares 7
1.3. Elementos de las Danzas 8
CAPITULO II 9
2. Danzas en el Perú 9
CAPITULO III 12
3. Danzas Folkloricas en Lambayeque 12
3.1. Lindu – Tondero 13
3.2. Caballo de Paso 15
3.3. Marinera Norteña 16
3.4. Danza los Pastorcitos 17
3.5. Danzas los Diablitos 18
3.6. Danza Golpe Tierra, Baile Tierra o Danza de la Tierra 20
3.7. Danza de Los negritos 23
3.8. Danzas de Chimo o Chimús 23
3.9. Danzas el Taki o Cashua 24
3.10. Danzas de los Cascabeleros 25
ANEXOS 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26
CAPITULO I
1. Danzas Folklóricas
La danza es un lenguaje del cuerpo, y a la vez una actividad psicomotriz que combina armoniosamente en el espacio movimientos que una audición musical crea y ordena; además, es arte y forma de expresión por medio del movimiento. Su trabajo y desarrollo permite coordinar destreza física, actividad intelectual y expresión de emociones y sentimientos. (Cuellar, 1996).
Una símil lo manifiesta Robinson (1992) la danza es el cuerpo que habla; por tanto, podemos colegir que la danza es un medio imprescindible de expresión de cualquier cultura o civilización.
Entre los hebreos la danza era mayormente religiosa. La Biblia cuenta que el rey David danzó ante el Arca de la Alianza para expresar su función religiosa. Los Salmos, en dos pasajes, mandan “alabar al señor con pandero y danza”.
Luego, en Grecia, la danza se desarrolla y alcanza más variadas aplicaciones. No sólo desempeña papel importante en todas las ceremonias religiosas y es fuente de entretenimiento, sino que de ella surge el teatro y sus diversas manifestaciones. Este nace, en efecto, del corro de campesinos que con movimientos rítmicos trillaban el trigo con los pies. El “coro”, desde las primeras formas de la tragedia, era el grupo de actores que entonaban versos al unísono al compás de movimientos rítmicos expresivos.
Los griegos usaban la danza como principal medio de adiestramiento de los soldados. Se tienen noticias de más de dieciocho formas de danzas marciales, en que se repetían, para enseñanza de los reclutas, los movimientos propios del combate individual y los colectivos del despliegue de tropas.
1.1. Importancia
La importancia de la danza radica en la necesidad de mostrar las religiosidades y estética de los pueblos, como una expresión de un ritual ineludible para la satisfacción humana. Pues esta es una expresión natural del cuerpo a través de movimientos, que lo ordenan progresivamente en el tiempo y en el espacio, el cuál nace de una necesidad interior propia de todo ser humano, transcendiendo a su nivel físico.
1.2. Tipos de Danza
Los siguientes acápites, que se dan a mostrar son brindados en este conglomerado, y es elaborado para un mayor entendimiento.
1.2.1. Danzas Autóctonas
Este tipo de danzas son aún practicadas en muchas comunidades del mundo y se han conservado durante siglos o un periodo de tiempo considerable, junto con los elementos originales: pasos, ritmos, trazos coreográficos, etcétera.
También llamadas danzas tradicionales.
1.2.2. Danzas Populares
Las danzas populares representan el sector más amplio, vivo y repetitivo de este arte.
Podemos observar que este tipo de danzas aparecen en cualquier comunidad o núcleo social caracterizando a cada región, y estas logran integrar y cohesionas a los integrantes de este núcleo mediante el evento.
Las danzas populares son aquellas en las que intervienen aspectos fundamentales que conciernen a la sociedad y son ejecutadas por la misma. Fuentes de Transmisión
1.2.2.1. Danzas Regionales
Estas expresan actitudes existenciales, las formas de vida de organización, las ideas morales y religiosas de conglomerados más recientes. Y son bailadas por comunidades enteras.
Presenta un grado de sencillez de interpretación y entendimiento que logra hacer más fácil de identificar al espectador nacional o extranjero.
1.2.2.2. Danzas Populares Urbanas
Estas danzas fueron teniendo auge dentro del núcleo de las grandes ciudades, a partir de impulsos colectivos de vida, influenciadas por la publicidad y consumo. Y suelen ser de carácter personal.
1.3. Elementos de las Danzas
Los elementos manifestados para una correcta danza, se tiene que tener en cuenta el espacio, la energía, sonido, ritmo, por último el cuerpo, compuesto de una orientación. Pues el cuerpo manifiesta la funcionalidad y de ella depende la combinación de sus elementos.
El espacio, se denota como la capacidad del cuerpo para localizar un determinado lugar, sin poner en riesgo una distracción, realizando un desplazamiento.
La energía, como la acción que prevalece en un esfuerzo de tensión para realizar el acto de danzar.
CAPITULO II
2. Danzas en el Perú
El hablar de un registro fidedigno del desarrollo de la danza en nuestro país, sería una búsqueda inalcanzable, pues la historia de la danza tiene tantas cantidades de posibles aseveraciones como de autores que lo manifiestan. Pues algunos autores manifiestan que la danza es un arte efímero en el tiempo; como toda expresión humana, está sujeta a un tiempo y espacio, acontecida de hechos importantes en la sociedad.
Por tanto, se busca en este capítulo presentar una breve clasificación de las principales danzas folklóricas regionales, y nacionales, queriendo destacar su música, contexto de surgimiento y desarrollo. Cabe mencionar que la danza folklórica está supeditada a las culturas y regiones del entorno donde se desarrolla, pues cada una de ellas presenta distintas particularidades.
En el Perú, las danzas folklóricas forman parte de un gran patrimonio diverso y cultural, conformando así una de las primordiales tradiciones de nuestro país; refleja lo vivido y lo que se está viviendo, de múltiples formas de vida e interpretación. Es por ello que aquí se manifiesta un interculturalidad, es decir, una mezcla de música negro africana, europea y la precolombina, pues manifestó un punto clave para el nacimiento de ritmos como la marinera, la saya, tondero, guaracha, entre otros. Es así, que la danza se convierte en una manifestación de transmisión llena de sensibilidad y emoción, que posee un carácter transmisor de costumbres, tradiciones, ideologías y sentimiento.
Históricamente se piensa que el canto surgió de la danza, como una forma de liberar emociones. Así, el propio teatro también surgió de ella al ir adquiriendo importancia ciertos elementos como la expresión oral y la interpretación individual de los actores dentro de festividades patrióticas y religiosas.
La danza representa parte importante de la cultura en los pueblos del mundo, y el Perú no es ajeno a ello, pues cabe resaltar que con la llegada de los españoles había gran variedad de danzas que formaban parte de los ritos y costumbres de la gente que habitaba dentro del territorio, existiendo así grandes comunidades indígenas como los Aymaras, Quechuas, Quero, Uitotos, Yagua, entre otros.
Las danzas o manifestaciones del folklore social, se han ido mostrando en el Perú prehispánico a través de ceremonias religiosas, militares y sociales, pues comprendían una ofrenda para los dioses de la época, ya que cada uno de ellas poseía su propia significancia y simbolismo, las cuales abarcaban desde mixtas o separadas por género. Las danzas se combinan con poesía, canto y música en eventos donde se narraban los sucesos cotidianos de la comunidad,
...