ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Origen De Las Especies De Darwin

emrson.mendez5 de Diciembre de 2011

10.322 Palabras (42 Páginas)1.275 Visitas

Página 1 de 42

Al representarla gráficamente, veremos una pirámide que, arriba, en la parte superior y ocupando un pequeño sector esta la burguesía, que es un sector minoritario pero poderoso, allí se encuentran los patronos o si también se prefiere los empresarios capitalistas y terratenientes.

En la base de la pirámide y ocupando una buena parte de la superficie, sosteniendo el resto, esta la clase obrera, el proletariado, el campesino pobre. Y en la mitad de la pirámide hecha un sándwich se encuentra la clase media o pequeña burguesía, esta última es la clase que por su posición al encontrarse en la mitad no desea bajar a la capa inmediatamente inferior y por el contrario tiene la expectativa de ascender a la clase inmediatamente superior.

Esta imagen de la pirámide la podemos aplicar también en cualquier fábrica como Bavaria, Coltejer, Coca-cola, God Year, Acerias Paz del Río, Cementos Diamante, Colceramica, Sidelpa, etc. Por ejemplo. Allí hay, en primer lugar, una inmensa cantidad de obreros, que son los que hacen mover las maquinas, y que solo pueden moverse de las maquinas para ir al baño, al finalizar la jornada terminan cansadísimos. Luego hay una serie de señores que caminan entre las maquinas y miran atentamente a los obreros que trabajan; son los capataces, jefes de personal o supervisores; son bastantes pero muchisimo menos que los obreros. Finalmente, están los dueños de la fábrica, a los que casi nadie conoce.

Algo similar se da en el sector rural, nuestro campesino colombiano en el mejor de los casos será propietario de un microfundio o un minifundio, sus herramientas serán únicamente el azadón y el machete, sus tierras son por lo general estériles por falta de rotación, le tocara vender su fuerza de trabajo a los latifundistas. Dado que de una u otra manera estos campesinos, por más pobres que sean son dueños o poseedores de propiedad privada (tierra) merecerá una explicación más precisa en razón a que las contradicciones que ellos tienen con el capital del latifundista o terrateniente tienen unas particularidades dignas de analizar.

La mayor parte de los patronos o burgueses actúan a través de sociedades anónimas, que les permiten a uno solo o a pocas familias manejar y controlar muchas empresas, sin que aparezcan directamente sus nombres. En el Valle del Cauca todos conocen a los Caicedo y a los LLoreda (los de las grasas y aceites vegetales), que controlan ingenios, fabricas, almacenes y bancos; en la costa Atlántica hay familias que poseen cinco y diez mil hectáreas de tierra con ganado, algodón, sorgo, arroz, son dueños de cadenas de almacenes, los Chard por ejemplo, lo mismo se encuentra en el llano. Estas familias controlan directa o indirectamente las empresas y organismos más importantes, privados o estatales; tienen diarios nacionales o regionales, algunas universidades y colegios de lujo, salen periódicamente al exterior de vacaciones, donde envían a estudiar a sus hijos. En Colombia ha sido demostrado que solo VEINTE (20) FAMILIAS tienen la mayor parte de la riqueza nacional.

¿Cuáles son entonces las características que hacen que un determinado grupo humano sea burgués? Lo fundamental es que son los dueños de las fabricas, de las maquinas, de la tierra, del tractor, de la combinada, del arado y de los productos agrícolas, del dinero necesario (incluyendo la renta) para las grandes inversiones y también de los bancos; en una palabra son los dueños de todos los medios para producir. Por esta razón, a las fábricas, maquinas y campos se les denomina MEDIOS DE PRODUCCION, así como al dinero y las instituciones que lo acaparan se les llama MEDIOS DE CAMBIO.

Si miramos con detenimiento la definición de Lenin, anteriormente mencionada podemos colegir que la clase burguesa es la dueña de LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y DE CAMBIO.

Ahora bien, ¿Qué es lo que distingue a los obreros? Los obreros no tienen medios de producción ni medios de cambio, los obreros NO SON DUEÑOS DE LAS MAQUINAS, FABRICAS, CAMPOS O BANCOS. Lo único que tienen los obreros es su FUERZA DE TRABAJO, la energía para trabajar, es lo único que pueden ofrecer.

Como los burgueses son los que tienen en sus manos los medios para producir, a los obreros no les queda más remedio que vender a los patrones SU ENERGÍA, su fuerza de trabajo, a cambio de lo cual obtienen UN SALARIO. El burgués le paga al obrero estrictamente lo que este necesita para mantenerse y reponer su agotamiento físico diario y para subalimentarse y subalimentar a sus hijos, que cuando el obrero llegue a viejo, lo reemplazaran trabajando para el burgués. Todo el resto de lo que produce el obrero (PLUSVALÍA), el burgués se lo guarda; este es el mecanismo de la explotación capitalista.

Volviendo nuevamente a la definición de Lenin, podemos decir que la clase obrera o proletaria es la dueña únicamente DE SU ENERGÍA para trabajar: como no es dueña de los medios de producción y de cambio, esta obligada a trabajar a órdenes de los burgueses, en términos más prácticos es EXPLOTADA POR LOS BURGUESES.

La separación de estos dos grupos humanos es ABSOLUTA, ANTAGÓNICA y también tiene un carácter absoluto y antagónico la desiguadad existente entre ellos. Ella domina todas las demás desigualdades y discriminaciones sociales, pues hay blancos que son obreros y blancos que son burgueses, así como hay mujeres que son obreras y mujeres que son capitalistas sin que por ello minimicemos la terribles discriminaciones e injusticias sociales, raciales, sexuales o religiosas que se presentan en la SOCIEDAD CAPITALISTA.

En la pirámide social, se muestra claramente un sector social muy numeroso, Intermedio entre la burguesía y el proletariado y el campesinado pobre: es la PEQUEÑA BURGUESÍA O "CLASE MEDIA". Esta es una "clase" muy heterogénea, que como se anotaba anteriormente, en sus estratos superiores se encuentran cerca de los burgueses y en los estratos inferiores esta muy cerca del proletariado. Por ejemplo, un sector típico de la pequeña burguesía son algunos comerciantes, pero hay comerciantes que tienen un negocio que ellos mismos trabajan, y no emplean mano de obra asalariada, otro la emplean en muy pequeña cantidad, a estos no podemos igualarlos con los burgueses.

Ahora bien, enfocando el tema del campesinado, este es un SECTOR SOCIAL muy importante, pues son ellos los que trabajan la tierra. Como se mencionaba anteriormente existen campesinos que aun cuando son propietarios de tierra, a algunos de ellos les corresponde vender su FUERZA DE TRABAJO, son los campesinos pobres o semiproletarios que como es natural están muy cerca de la clase obrera. Otros tienen tierra pero no emplean mano de obra como los campesinos medios. Otros denominados CAMPESINOS RICOS, trabajan la tierra emplean mano de obra asalariada, explotando a los jornaleros, se asimilan mas a los terratenientes que son parte integral de la clase burguesa y capitalista; sin embargo, el campesino pobre y medio y sus distintos sectores no podemos asimilarlos a los terratenientes y capitalistas.

En las grandes y medianas ciudades y en general en todo el sector urbano, que en Colombia es casi el 70% de la población total, se encuentra otro tipo de pequeña burguesía, los funcionarios de las empresas e instituciones del Estado, los profesionales, los pequeños productores, los mandos intermedios de las empresas. Como se puede apreciar, en estos casos sus papeles sociales son bastante heterogéneos. Por norma regular, cuando nos referimos a los maestros, empleados bancarios o del sector servicios los denominamos pequeños burgueses; pero estos en la práctica son trabajadores asalariados y por ende, también son explotados.

Desde CARLOS MARX y FEDERICO ENGELS, que fueron los primeros grandes maestros y teóricos del proletariado, hasta nuestros días, se ha demostrado que las clases fundamentales de la sociedad son burgueses y proletarios. En el MANIFIESTO COMUNISTA, el documento se inicia con el titulo de "burgueses y proletarios" que engloba a todos los demás capítulos de tan inmortal obra. Fundamentalmente esas clases sociales son las clases en que esta dividido el capitalismo y hacen parte de la base social del mismo sistema.

LA PROPIEDAD PRIVADA

A nosotros nos parece apenas natural que hoy en día exista la propiedad privada de los medios de producción, nos parece natural el que unos pocos nazcan heredando enormes fabricas o diez mil o mas hectáreas de predios rurales, o un banco con miles de millones en activos, mientras que otros nacen teniendo solo lo necesario (y en ocasiones, en muchas ocasiones nada) para crecer y luego trabajar para los primeros. Pero si nos fijamos cuidadosamente, enseguida nos damos cuenta que las fabricas que heredan los hijos de los patronos fueron hechas y levantadas por otros obreros, que fueron explotados anteriormente.

Desde hace décadas, los patronos van heredando los medios de producción, con los que explotan a los obreros, ganan más dinero y lo invierten para comprar mas fabricas y maquinas con las que siguen explotando más obreros. Es así como los burgueses buscan perpetuarse como clase social.

Ahora bien, cabria entonces la pregunta: ¿Como comenzó esta cadena sin fin?

Si esta pregunta se la hacemos a un burgués o a un terrateniente, este nos responderá sin ningún asomo de duda que la heredo de sus antepasados, que eran personas muy cuidadosas, ahorrativas, que trabajaron muy duro, que gastaban absolutamente lo necesario y que poco a poco fueron acumulando esa riqueza. Sin embargo, a la luz del materialismo histórico podemos colegir que la verdadera historia no es tan tierna ni tan hermosa, por el contrario es totalmente distinta.

Se ha demostrado con toda la cientificidad del caso por investigadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com