ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos de la música y la composición musical

RotsestradaTrabajo30 de Mayo de 2013

3.248 Palabras (13 Páginas)651 Visitas

Página 1 de 13

l folklore es una creación originada de un grupo y fundada en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos reconocidos, respondiendo a las aspiraciones de la comunidad, en cuanto estas constituyen una manifestación de su identificada cultura. En este sentido, es la expresión de la cultura de un pueblo, cuentos, música, leyendas, costumbres, chistes, entre otros, común a una población, es decir, todas estas forman parte esencial de esta expresión cultural partiendo de la emoción para crear sentimientos ante la población.

La música como elemento de relevancia de nuestro folklore es integrador de las bellas artes expresando belleza históricamente, a través de la combinación de sonidos conforme a los principios de la melodía, armonía y el ritmo; conjuntamente con el folklore forma parte de nuestra cultura identificándola como propia y permanente.

* Elementos de la música y la composición musical.

La organización coherente de los sonidos y los silencios según la forma de percepción, da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo; la manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra utilizando variaciones temporales.

* La melodía.

Es un conjunto de sonidos concebidos dentro de un ámbito sonoro particular que suenan sucesivamente uno después de otro, y que se percibe con identidad y sentido propio; también los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas en

el discurso melódico.

* La armonía.

Bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.

* El ritmo.

Es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

Consecuentemente a esta, la música debe ir acompañada de la composición musical, debido a que es una técnica empleada específicamente para formar música; al discutir la estructura u organización de una obra musical, la composición es denominada su forma musical. Una pieza de música existe en forma de composición escrita en notación musical, es decir, como una presentación en vivo o una canción gravada. Si se compuso antes de la interpretación, la música puede ejecutarse de memoria, por medio de una partitura escrita o mediante una combinación de ambos; la composición consta de elementos musicales que varían ampliamente de persona a persona y de cultura a cultura.

La acción de componer durante la interpretación es improvisar reuniendo elementos espontáneamente; las personas que practican la composición son llamadas compositores. Entre las habilidades que requiere la técnica de composición se encuentran: escribir empleando la notación musical e instrumental adecuada conociendo

la teoría musical, y el dirigir conjuntos musicales; la composición incluye técnicas como la improvisación, el montaje musical, la preparación de instrumentos, la utilización de objetos o métodos no tradicionales para generar los sonidos.

La tarea de instrumentación y composición llamadas arreglos u orquestación, pueden ser asumidas por el compositor o separadamente por un arreglista basado en la composición coral del compositor. Una composición puede tener múltiples arreglos basados en factores tales como el tipo de audiencia y la amplitud del lugar, el género musical, si va a ser gravada o interpretada en vivo, disponibilidad de instrumentos y de músicos, ventas comerciales y restricciones económicas.

* Enfoques musicales.

La música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de este arte.

La consideración del lugar que ocupa la música en el curso vital del ser humano la propia concepción de lo que se considera como música es cuestión que se ha respondido de múltiples maneras a lo largo de la historia y ha estado siempre influenciada por distintas y a veces contrapuestas concepciones filosóficas, por creencias religiosas o por tendencias

estéticas, entre otros elementos que han determinado la interacción ser humano-sonido a lo largo de la historia.

Al margen de las distintas concepciones, lo que se hace evidente es que la emisión de sonidos producida con algún tipo de intencionalidad expresiva y comunicativa es un hecho de la naturaleza humana y por lo tanto es producto del comportamiento de los grupos humanos.

La actividad musical en el ser humano ha sido estudiada desde diversas especialidades científicas; los avances y los descubrimientos en el campo de la antropología, la biología, la medicina, la psicología o la sociología no han hecho sino corroborar y ampliar el conocimiento sobre la existencia de actitudes y aptitudes estrictamente humanas hacia el sonido, lo mismo si este sonido es producido por el propio individuo como si se recibe el entorno.

* Hechos musicales.

Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales; algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada, lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación correcta (armoniosa y bella), de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.

Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de los diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir sonidos, en cuanto a las formas de emitir

la voz, de tratar el ritmo y la melodía, sobre todo en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades; no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa que la música de un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca.

Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeñe en un contexto social se puede ser mas preciso a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarse a música que no son de una sociedad.

* Hechos populares.

Los hechos populares tanto en el pasado como en el presente, son las manifestaciones materiales, artísticas y espirituales, transmitidas y creadas por el pueblo. Ejemplos típicos de ambas son los trajes regionales, las cerámicas de épocas y etnias y los artefactos, en el caso de las artes; y la música, bailes y juegos, cocina típica, tradición oral, religión y magia, en el caso de las tradiciones.

Los hechos populares están presentes en su versión actual en el folklore, que se concreta en las fiestas anuales para celebrar las cosechas u otras como los carnavales. Estas están guardadas como memoria artística, tradicional, de usos y costumbres en los museos etnográficos (o antropológicos) y en departamentos universitarios, como material didáctico para ver el pasado humano. La artesanía actual es el acercamiento más puntual a la cuestión como hecho popular e incluye lo textil, la orfebrería, el tallado, la cerámica

y la elaboración de alimentos, como artes menores. Los pueblos primitivos actuales en las áreas rurales, con Arquitectura y Transportes, completaría el tema.

Con estos hechos culturales se pueden también estudiar los pueblos ya pasados, para deducir su sistema social y como interactuaban en su dinámica social: la religión como cultos y magia, más política como liderazgo y sanción, como la formación típica o teocracia. Sociólogos y etnógrafos clásicos estudiaron la cuestión en base al análisis hecho en los yacimientos de los pasados imperios americanos, asiáticos y africanos, relegando el estudio de la cultura de las masas en Europa por décadas.

* Música popular en Venezuela y su aporte a la conformación de Identidad.

La música expresa a plenitud el orgullo de ser venezolano, manifestado en todo lo que ello significa, como el conocimiento y aprecio de las tradiciones y costumbres de la comunidad, región y el país. Incentivando a las comunidades y población en general para que sientan la necesidad de conocer los recursos naturales propios, las personas que han contribuido y contribuyen hoy día al desarrollo de nuestra identidad como país y su proyección al exterior.

La música tiene una importancia vital en el desarrollo de la personalidad, según estudios científicos el colocarle música a los niños desde que están en el vientre de su madre los ayuda a desarrollar con mayor facilidad la inteligencia. Y si a esto le adicionamos la importancia de la música durante

la niñez, como un aspecto de integración social y de identidad nacional, obtendremos unas de las razones por la cual es necesario el uso de la música durante la gestación e infancia para que sientan nuestra música y la valoren.

A través de los siglos, la música ha sido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com