Ensayo De La Pelicula Experimento
poita15 de Noviembre de 2013
1.638 Palabras (7 Páginas)3.895 Visitas
La película el experimento habla de 20 personas las cuales son sometidas a un procesos es decir son privadas de su libertad en donde se observa su comportamiento y actitudes durante su encarcelamiento. Es evidente que la historia nos dibuja un marco ideal para estudiar situaciones límite y la respuesta humana ante ellas. aspectos como el liderazgo, la autoridad, la sumisión, las emociones, la ansiedad, el estrés y la necesidad de adaptación al mismo tiempo nos da a conocer las razones que los mueven a participar en el experimento son las que podrían impulsar a cualquiera de nosotros a que me refiero a el dinero fácil, por vivir nuevas experiencias y la adrenalina. Todos los participantes son personas completamente normales y en absoluto agresivos (ya que este es un instinto natural) al entrar, pero en pocos días se convierten en personas violentas, deprimidas, todopoderosas o incluso sádicas dependiendo el rol ya sea guardia o recluso. Explicando la película desde el punto social se puede rescatar las siguientes teorías: Desde la teoría de la frustración se cree considera que la frustración surge cuando la persona prevé que va a perder aquello que quiere. La frustración, por tanto, no surge por la privación de algo, sino que desea poseer ese algo, esto se refiere que al entrar tuvieron que dejar a su familia, amigos, etc. y con el trascurso del tiempo sienten la necesidad de estar con ellos es decir que alguien los proteja, los ame y verlos y al no sentir esto se sienten desesperados por no poder hacer nada, y de ahí.viene.la.agresión. También se podría ver desde la teoría reactivas o ambientales suponen que el origen de la agresión se encuentra en el medio ambiente que rodea a la persona, de modo que la agresión es una reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales o a la sociedad en su conjunto, es decir que el lugar donde se encontraban que es la cárcel no era un lugar apto ya que los privaban de la libertad y de poder interactuar unos con otros, de ahí viene la frustración y después la agresión de defenderse se los abusos de los guardias. Desde el punto de vista psicoanalítico se puede explicar de la siguiente manera:
Desde la teoría freudiana, en la película se encuentran muy las pulsiones de vida y muerte como origen de las instancias psíquicas sometidas a conflicto. En los guardias, inicialmente observamos un narcisismo primario como identificación orientada a una meta, hacia una figura de autoridad (la satisfacción por el uso del uniforme y el asumir el rol asignado en el experimento), para pasar a una transformación de los instintos ante la frustración externa, sometidos a los mecanismos de regresión y fijación, luego de presentarse el desafío hecho por el prisionero 77 al guardia Berus, éste incita al resto de los guardias y le rapan la cabeza esto se refiere a una representación simbólica de una disminución del poder o autoridad, al mismo tiempo lo someten en grupo a orinarlo poniendo de manifiesto su supremacía en un sentido fálico. También constituye así mismo la confirmación de su narcicismo ante la inadecuación que les representa la frustración de someter al prisionero 77 por medio del convencimiento. Siguiendo con Freud se puede observar que En los personajes su estructura psíquica presenta un Yo debilitado, observamos que les resulta más difícil el desplazamiento de las pulsiones hacia procesos de interacción y de adecuación
...