Ensayo de la película “Arrugas”
lilipinjiInforme19 de Octubre de 2013
634 Palabras (3 Páginas)1.908 Visitas
Ensayo de la película “Arrugas”
En mi opinión la actitud de Miguel antes y al final (después del accidente automovilístico que sufrió con Emilio y Antonia) tuvo un giro de trescientos sesenta grados. Al principio, gracias a que él (Miguel) no sufría ninguna enfermedad y estaba prácticamente sano y en sus cinco sentidos, buscaba la manera de aprovecharse de todos (o casi todos) los del hogar de ancianos, pidiéndoles dinero para una u otra cosa, se lucraba de que los demás padecían alguna discapacidad física, mental o algún tipo de padecimiento; le jugaba bromas a muchos ancianitos, era una persona muy negativa y estaba muy falto de amor y cariño ya que nunca tuvo esposa, hijos ni nietos. Luego del accidente él se vuelve más bondadoso, se preocupa por los demás y se da cuenta (y así lo demuestra al final de la película) que dentro del asilo los viejitos solo se tienen a ellos mismos ya que sus familiares pocas (por no decir ninguna) veces se acuerdan de ir a visitarlos; por eso es que comprende que deben ayudarse unos a otros y que mejor manera de ayudarle él a todos los demás, satisfaciendo sus necesidades o deseos (ejemplos: regalar un perrito con correa, regalarle un cigarro plástico a la ancianita que simulaba ir en el vagón de un tren, darle de comer a Emilio por lo avanzado de su enfermedad y a la joven parapléjica, etc.) ya que son los pequeños detalles los que marcan la diferencia.
Miguel comienza diciendo “La vida es una mierda” y termina diciendo “Estas equivocada flaca… de lo importante si se entera” porque durante toda su historia quizá la vida no le pintó su lado bueno y bonito y, además nunca experimentó la necesidad de amor y preocupación por las demás personas. Claramente, se convierte en una persona sensible ante los demás, se interesa por el bienestar tanto físico como emocional de los que están a su alrededor y se vuelve un líder para con los demás sabiendo que dentro del asilo puede hacer pequeñas cosas por hacerles más bonita y más llevadera la vida a sus semejantes.
El principal problema en este hogar de ancianos es que las personas de la tercera edad ahí carecen de amor, afecto y cariño, prácticamente el asilo es como una cárcel o una jaula como cuando Miguel le juega una broma a Emilio diciéndole “¡Buen día compañero! ¿Qué te parece la celda? ¿Cuántos años te echaron a vos?” (Arrugas 2011). El gobierno o las familias llevan a los ancianitos a este tipo de lugares por dos razones: primero porque no hay nadie más que se encargue del cuidado y la salud de estos o segundo, porque realmente representan un estorbo y ya no pueden con el cuidado de ellos. Sea cual sea el motivo, las personas de la tercera edad se sienten “abandonadas”.
Esta película me ayudó a comprender mi proyecto (ARANI) desde una perceptiva más comprensiva. ¿De qué manera? Dándome cuenta de una comparación entre la película y la realidad bastante exactas. Los ancianos al igual que los perritos prácticamente no pueden valerse por sí mismos, necesitan de alguien que les ayude en la medida de lo posible a desenvolverse en sus actividades diarias; es por ello, que prácticamente mi equipo y yo somos un Miguel y los perritos y demás animales callejeros son representados por un Emilio, una Sol, un Ramón o una Antonia que necesitan de nuestra ayuda para poder seguir adelante y no estar desprotegidos.
El proyecto para el cual estamos trabajando (mi equipo y yo) es para el anciano que habita en el asilo (en este caso para los animalitos callejeros) para darles una oportunidad de que vivan una vida mejor, que no les falte un hogar , amor, cariño y entrega por parte de los demás.
...