Evaluación (Trabajo Individual) - película ‘’The Joker’’
Nathalie AntonellaTarea3 de Abril de 2023
2.786 Palabras (12 Páginas)132 Visitas
[pic 1]
[pic 2] | Trabajo grupal o individual |
Identificación del trabajo
| 1 |
| Audiovisual en Diseño |
| Analiza lenguaje audiovisual y las operaciones básicas de Adobe Premiere, identificando sus funciones bajo una propuesta escrita. |
| Yanssen Maturana González |
| 12 de abril, 2022 |
Identificación del/los estudiante/s
Nombre y apellido | Carrera |
Melissa A. Rivera | Diseño Gráfico Digital |
Introducción
En este trabajo aplicaré lo aprendido en el módulo 1, mostrando la comprensión del lenguaje audiovisual que aplica en una escena determinada de la película ‘’The Joker’’.
De esta manera, utilizando el Software de Adobe Premiere, identificaré los elementos del lenguaje audiovisual aplicados en distintos planos, es decir, realizaré una selección de 15 planos, reconociendo el tipo de ángulo, movimiento, plano y sonido utilizado en cada uno de ellos, desarrollando finalmente un análisis argumental, narrativo, visual y sonoro del clip en general, así como también, de cada uno de los planos elegidos.
Desarrollo
Ítem 1
En base a la información de contexto, indique los siguientes elementos del lenguaje audiovisual aplicados en la propuesta audiovisual del video a descargar, mediante las siguientes acciones:
1- Seleccione 15 planos, identificándolos de dos formas, la primera mediante el tiempo de entrada y de salida, y la segunda mediante la asignación de un número correlativo, para individualizar cada plano sobre los que se desarrollará el análisis.
P1. Plano General: 00:00:01:07 – 00: 00:04:29
P2. Plano Medio: 00:00:09:13 – 00:00:11:15
P3. Plano conjunto / Contrapicado: 00:00:12:11 – 00:00:13:03
P4: Primer Plano: 00:00:21:21 – 00:00:23:17
P5: Plano General: 00:00:23:18 – 00:00:25:20
P6: Plano Medio / Contrapicado 00:00:25:21 – 00:00:27:15
P7: Plano Medio / Picado 00:00:28:03 – 00:00:28:23
P8: P. General 00:00:32:23 – 00:00:34:25
P9: Plano Americano / Contrapicado: 00:00:39:01 – 00:00:43:16
P10: General: 00:00:43:17 – 00:00:47:00
P11: Plano Americano: 00:00:47:02 – 00:00:52:20
P12: Primer Plano: 00:01:08:22 – 00:01:11:03
P13: Plano Conjunto: 00:01:22:07 – 00:01:23:27
P14: Plano Entero 01:23:28 – 01:28:07
P15: Primer Plano 01:28:08 – 01:30:23
P16: Primer Plano: 00:01:44:06 – 00:01:47:12
P17: Primerísimo primer plano: 00:01:47:13 – 00:01:58:26
2. Indique los sonidos aplicados y que predominen en cada plano
P1: Sonido extradiegético, música incidental
P2: Música incidental, diálogos entre personajes
P3: Sonido diegético, golpes
P4: Instrumental, sonido de golpes y burlas (risas)
P5: M. Incidental, sonido de tren en marcha, risas, golpes
P6: Sonido Sincrónico, golpes, disparo, gritos
P7: S. Sincrónico, balazos, gritos de temor
P8: S. instrumental, golpeando puertas, gritando
P9: Instrumental, música de tensión, tren
P10: Sonido de campo, tren en marcha
P11: Tren en marcha, instrumental, respiración de personaje
P12: Voz anunciando cierre de puertas, música de tensión
P13: Tren en marcha, balazos
P14: Pasos, persona cayendo, gritando, tren pasando, balazos
P15: Tren, pasos rápidos, respiración acelerada de personaje
P16: Tinnitus (zumbido en oído del personaje), respiración
P17: Zumbido oído del personaje, respiración
3. Indique el tipo de ángulo de cámara usado en cada plano
P1: Contrapicado
P2: Contrapicado
P3: Contrapicado
P4: Holandés
P5: Contrapicado
P6: Contrapicado
P7: Picado
P8: (Normal)
P9: Contrapicado
P10: (Normal)
P11: Normal
P12: Normal
P13: Normal
P14: Normal
P15: Contrapicado
P16: Contrapicado
P17: Normal
4. Indique los movimientos de cámara usado en cada plano
P1: Traveling in back con cámara en mano
P2: Cámara en mano
P3: Movimiento Fijo con cámara en mano
P4: Movimiento Fijo con cámara en mano
P5: Fijo con cámara en mano
P6: Fijo con cámara en mano
P7: Cámara en mano
P8: Cámara en mano
P9: Fijo con cámara en mano
P10: Traveling hacia adelante
P11: Cámara en mano
P12: Movimiento Fijo, cámara en mano
P13: Traveling In
P14: Traveling Lateral
P15: Traveling Back
P16: Movimiento Fijo
P17: Fijo, cámara en la mano
Ítem 2
Usando las respuestas obtenidas del ítem anterior, distinga el lenguaje audiovisual observado, aplicándolo al video proporcionado en el contexto utilizando las herramientas de Adobe Premiere realizando las siguientes acciones
1. En Adobe Premiere seleccione y separe cada plano identificado en la pregunta anterior y con la herramienta cortar y agréguelo a su propia selección
2. Superponga un archivo PNG que sirva de fondo al texto al inicio del plano
3. Con la herramienta texto agregue el número correlativo asignado con anterioridad a cada plano e incluya un texto que indique sonido, ángulo y movimiento de cámara
4. Exporte sólo la porción de video que contenga su selección de planos, en un archivo MP4, cuidando que el archivo exportado no sobrepase los 20MB
R: https://files.fm/u/thcugf86r
Ítem 3
Con el desarrollo de los ítems anteriores, realice un análisis de lenguaje audiovisual, vinculado a las operaciones básicas de Adobe Premiere, donde desarrolle las siguientes acciones
1- Desarrolle un resumen argumental y narrativo de la selección de planos
R: En lo personal, esta película ha superado muchas expectativas, ya que tiene un ambiente cinematográfico muy diferente a las demás versiones. Esta película, ha logrado conectar con el público y permitirles entrar en escena con los o el personaje, puesto que, si bien la película en general tiene un guion sólido, los planos seleccionados para este trabajo no tienen en su mayoría un diálogo fijo. La mayor parte de los planos, solo se pueden percibir risas, burlas, pero no un diálogo fijo o establecido que nos permitan conocer en detalle qué está sucediendo, sin embargo, esto no impide en lo absoluto conocer en profundidad al personaje, y podemos generar comprensión de manera inmediata con él, puesto que los planos, ángulos, efectos de sonido, nos envuelven en lo que está sintiendo el personaje en determinados momentos, y nos contagia emociones sin la necesidad de que estos digan mantengan algún tipo de conversación. El tipo de plano y de ángulo en cada parte seleccionada, van en constante equilibrio, porque cada ‘’escena’’ nos pone frente a un desequilibrio emocional y/o físico del protagonista, ya que vemos en un principio como llegan los otros personajes a molestarlo y quitarle sus cosas, escena en donde se escuchan diálogos para poner contexto de lo que está sucediendo, mientras que el protagonista no sabe cómo reaccionar, lo cual nos hace entender que no está buscando problemas. Sin embargo, los demás proceden a golpearlo y quitarle sus pertenencias. Desde entonces, podemos comprender la situación que está viviendo el personaje, puesto que en ese momento deja de ser un diálogo estable y todo se basa en risas y sonidos de burla. Desde el momento en que esto comienza, podemos comenzar a ver mayor encuadre a la cara del personaje, permitiéndonos percibir lo que este siente, conectando sentimentalmente con la sensación de injusticia, viéndolo indefenso, haciéndonos sentir impotencia por la crueldad con la que es tratado, más aún, porque seguido de aquel plano, nos muestran la expresión de satisfacción de los personajes que están agrediendo al Joker, lo cual nos sigue haciendo empatizar con este. Hasta que finalmente, hay un cambio de ángulos y planos, el cual nos deja dudar de la acción futura del personaje, puesto que este comienza a mostrar gestos de furia, y luego de unos segundos es donde cambia el plano y comienza a disparar a los sujetos, haciendo cambio de plano para ponernos en contexto que la acción sigue a bordo de un vagón de tren, mostrando que uno de los personajes intenta escapar, y de esta forma nos ayuda a visualizar que habrá cambio de escena y que los hechos ocurrirán fuera de este lugar, es decir, el tren.
...