GASTRONOMÍA NAVIDEÑA VENEZOLANA: PÉRDIDA DE UNA TRADICIÓN
ZChang28 de Noviembre de 2013
3.231 Palabras (13 Páginas)542 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E Colegio “Santa Teresa del Niño Jesús”
Historia Contemporánea de Venezuela
1º Año E.M.D
GASTRONOMÍA NAVIDEÑA VENEZOLANA:
PÉRDIDA DE UNA TRADICIÓN
Autor
Jesús Chang N°11
Profesor: Leonel Valera
Caracas, octubre 2013
INTRODUCCIÓN
El venezolano se caracteriza por ser muy fiestero y cercano a la familia, aprovechando cada oportunidad para reunirse con conocidos y amigos y celebrar cualquier evento que lo amerite. Por esto, la navidad comprende la fecha perfecta para unir a la familia, a los amigos, y compartir entre todos las tradiciones culturales de nuestros antepasados. La gastronomía es, y siempre será uno de los aspectos más importantes de las tradiciones de nuestro país, cada región tiene sus platos típicos y a lo largo de la historia se han ido enriqueciendo y conservando gracias a lo que se conoce por nuestros antepasados.
La mesa navideña expresa la mayor unidad y la mejor comprensión de lo que es la cocina venezolana. Hasta hace unas décadas era costumbre que todas las familias venezolanas se reunieran a elaborar las hallacas navideñas, compartir entre amigos y cocinar otros platos tradicionales de estas fechas decembrinas. Sin embargo, a lo largo del tiempo, a pesar de que aún sigue el afecto a estas tradiciones, la forma de hacerlas se ha ido perdiendo debido a que por diversas razones sociales, económicas y el factor tiempo, han hecho que las nuevas generaciones hayan ido perdiendo la tradición de elaborar dichos alimentos decembrinos optando por encargarlos y evidentemente comprarlos.
Aunque el venezolano se sigue reuniendo y compartiendo esta festividad, hay detalles que han convertido estas fechas en algo cada vez más trivial y con falta de espíritu, dando paso al aspecto comercial que cada vez ha ido cobrando mayor fuerza y apoderándose de este festejo.
ÍNDICE GENERAL
PÁG
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……......... 2
RESUMEN…………………………………………………………………………..4
CAPITULO I: Investigación interdisciplinaria……………………………………....4
CAPITULO II: Método Científico…………………………………………………..9
CAPITULO III: Conocimiento empírico y científico……………………………….10
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………13
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………14
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
COLEGIO SANTA TERESA DEL NIÑO JESUS.
Historia Contemporánea de Venezuela.
Proyecto de investigación.
Gastronomía navideña venezolana: Pérdida de una tradición
Parroquia Altagracia. Caracas, Venezuela.
Autor: Jesús Chang
Profesor: Leonel Valera.
Octubre, 2013.
RESUMEN.
La siguiente propuesta pretende analizar el comportamiento del venezolano de cada nueva generación y compararlos para así determinar las razones que han llevado a las familias venezolanas a la pérdida de la cultura hacia la preparación de la gastronomía venezolana. Analizando la importancia que la festividad comprende para cada individuo que integra la familia, y el interés que puede llegar a tener o perder por culpa de la sociedad que le rodea o por las costumbres del ambiente en que vive. La problemática de este planteamiento fue llevado a cabo en la institución: “Santa Teresa del Niño Jesús”, el cual se ubica en la Parroquia Altagracia.
Descriptores: Gastronomía, Tradición, Familia, Costumbre.
CAPITULO I
Por qué es una investigación interdisciplinaria
Para la realización de la siguiente investigación es necesario el punto de vista analítico de varias disciplinas, sin embargo, el planteamiento no requiere de una gran variedad de estas para su resolución.
Gastronomía es el estudio de la relación del hombre entre su alimentación su medio ambiente y lo cultural. La sociología estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido. Los espacios sociales gastronómicos son lugares de convivencia donde los seres humanos comparten una recreación culinaria en los cuales se fusionan diversos gustos y sabores.
Para la solución de este problema, han de consultarse las siguientes disciplinas:
Filosofía. La cocina, el arte culinario, responde a los sentidos “bastardos” y largamente marginados por las jerarquías sensualistas de los antiguos que preconizaban la sutileza metafórica de la vista y la agudeza mental e intelectual del oído por sobre la animalidad del gusto y la tosquedad del olfato. Pero así como la pintura es el arte de la vista y la música del oído, la cocina es el arte del gusto y del olfato, compartido con la perfumería; sin dejar de lado la importancia del tacto en la elaboración de los platos. La filosofía de la gastronomía venezolana mantiene dos principios básicos: La utilización de técnicas depuradoras para obtener las herramientas correctas a la hora de enfrentar la gastronomía venezolana como un proceso creativo. Y creer fielmente que la cocina se aprende haciendo.
Sociología Gastronómica. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida. Los cambios generados por la globalización invitan a una redefinición constante de las políticas culturales. La globalización necesita estar acompañada por una evolución política y cultural, capaz de facilitar una mejor comprensión entre los ciudadanos del mundo. La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento, sistemas de creencias, y los alimentos en la dieta diaria. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. En el imaginario venezolano un conjunto de características que tienen especial relevancia son las del tipo gastronómico. No es un secreto para nadie, que cuando al venezolano se le pregunta las cosas que lo hacen diferente de otras naciones, una de las respuestas más usuales es la hallaca, por extraño que a primera vista pueda parecer, no es lo absoluto descabellado que uno de los elementos que definan a una nación tengan que ver con su alimentación. Diríamos que es uno de los actos más egoístas del ser humano, debido a que es imposible, que una porción de alimento consumida por un individuo pueda ser consumida por otro, sin embargo el acto de alimentación contiene en sí mismo una enorme fuerza socializadora entre muchos otros elementos, porque la labor de obtener los alimentos nos obliga a estar juntos.
Psicología Gastronómica. La cocina era antiguamente el lugar más importante de una casa. La gente se reunía cerca del fuego en el invierno mientras se cocinaban en los fogones verdaderas delicias caseras que inundaban la casa de olores que se asociaban al hogar. Porque las cocinas son el símbolo del hogar y el fuego representa su calor. Calor de hogar, lo que todos añoran tener y no pueden lograr mantener. Antiguamente las mujeres de la casa se preparaban desde temprano para cocinar, amasar el pan, las pastas, pelar los pollos, limpiar las verduras y aprovechar las abundantes frutas del verano para hacer dulces. En esa época nadie cuidaba la silueta y el sobrepeso era común, de manera que el que llamaba la atención era flaco; y estar flaco era señal de pobreza. La prosperidad de una familia se reflejaba en una voluminosa figura ganada a fuerza de haber disfrutado de grandes comilonas que ponían en evidencia un vientre dilatado que demostraba una posición social privilegiada. La mayoría en las afueras disponían de un pequeño huerto y de árboles frutales, y hasta de un gallinero y de una infaltable parra en el patio de atrás, de uvas chinche. Todo se hacía en casa porque las mujeres no salían a trabajar, desplegando toda su creatividad en la cocina, en el jardín, la huerta y en todo tipo de arte que pudieran desarrollar la habilidad de sus manos En la cocina casi todas eran grandes cocineras con gran sabiduría culinaria; y cada cual tenía su receta personal o ese toque misterioso que hacía que su comida resultara
...