ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gastronomia Venezolana Resumen

abbey_yuno25 de Mayo de 2014

796 Palabras (4 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 4

Gastronomía y venezolana

Venezuela es un país pleno de ricas tradiciones culturales, las cuales reflejan el perfil cultural de las diversas regiones que conforman el territorio nacional. Estas manifestaciones culturales pueden ser atributos muy locales que sólo se practican en pequeñas y distantes poblaciones.

Dentro de este marco, la mayor parte de las tradiciones culturales venezolanas, cualquiera que sea su situación actual, son el resultado de un proceso de transferencia de costumbres, modos de vida, creencias, mitos o leyendas entre los grupos que inicialmente entraron en contacto: españoles y aborígenes. Más adelante, con la llegada del esclavo negro, traído de África, se conformó una trilogía de la que va a surgir la verdadera cultura venezolana producto del mestizaje de estos grupos étnico - culturales.

Gastronomía wayuu engrandece al mayor pueblo indígena de Venezuela y Colombia)

La gastronomía wayuu, basada fundamentalmente en la carne de chivo. El chivo llegó a esta península bañada por el Caribe de la mano de los conquistadores españoles y hoy sigue acompañando a los wayuu, ya que es de los pocos animales que por su fortaleza se han adaptado a los rigores de la sequía y calor del desierto. Los wayuus preparan el chivo de distintas formas y una de las más populares es el “friche”, una fritura en la que se mezclan la sangre del animal, el hígado y la carne cortada y presentada en cuadritos.

El maíz es otro de los alimentos que nunca faltan en una mesa wayuu, con él se prepara una sopa llamada Poi, que “se cocina con fríjol y cebo de carneros, aunque puede ser de res”, de maíz, y el Yajaushi, una mazamorra elaborada con leche de vaca o cabra a la que se le añade maíz, sal y azúcar. “Eso queda sabroso”, expresó Sapuana, quien apuntó que “la comida del wayuu es muy balanceada”.

Asimismo cazan conejos mediante técnicas ancestrales como el arco y la flecha, o a pedradas lanzadas hábilmente con una onda de fique.

Utensilios Domésticos

Corresponden a aquella Venezuela rural aún en las ciudades y constituyen patrimonio cultural de una época. Algunas familias coleccionistas o simplemente conscientes de la importancia de preservarlos, los han conservado y fueron registrados en sus diversas modalidades en el censo de Patrimonio Cultural del Instituto del mismo nombre.

TRILLA O MOLINO DE PIEDRA

La trilla es el nombre que se le da al aparato donde se procesaba el café.

PIEDRA Y MANO DE MOLER

La piedra de moler consta de una piedra plana y otra con forma de rodillo que tritura el grano sobre la primera.

PIEDRA DE AMOLAR

Esta piedra se utiliza para amolar los machetes de las faenas campesinas y demás piezas filosas de la cocina.

VIEJA O QUIJADA

Este aparato llamado vieja o quijada fue muy utilizado para moler la caña en los hogares de escasos recursos económicos, pues este era de fácil manejo a la hora de instalarlo, no requería de mantenimiento y ocupaba un mínimo espacio, por lo que usualmente se encontraba ubicado dentro de la cocina, comedor o patio.

PILON Y MANO DE MOLER

Se trata de un objeto cilíndrico cuyo tamaño varía según las preferencias del usuario, elaborado de un árbol de samán, vero o guayacán, de forma cónica y boca amplia para poder introducir la mano de moler que se hace del mismo material.

TINAJERO

Los tinajeros son andamiajes de contextura firme y uniforme, generalmente de madera y de diferentes estilos y tamaños, usados por diferentes clases sociales antiguamente. Aún se ven en algunas partes con su estilo elegante adornando el espacio

BUDARE DE TIERRA

Implemento empleado y fabricado por los indígenas, cuyo uso se mantiene vigente en la elaboración de la comida típica como el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com