ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ILUMINACIÒN PARA TELEVISIÒN

baesoner19 de Marzo de 2012

7.592 Palabras (31 Páginas)512 Visitas

Página 1 de 31

ILUMINACIÒN PARA TELEVISIÒN

1 Técnicas de Iluminación para la televisión

Las técnicas de iluminación indican que instrumento emplear y la forma de ajustarlo para lograr el efecto de iluminación deseado En la mayoría de las producciones, el espacio disponible, el tiempo y el personal son insuficientes para lograr una iluminación de calidad cinematográfica. Por ejemplo, si se cuenta con poco tiempo para iluminar, la solución es inundar el estudio o locación con una luz altamente difusa, sin importar la naturaleza del acontecimiento. A pesar de que esta técnica puede satisfacer al operador de la cámara y tal vez al de video, este no siempre satisface los requerimientos estéticos de la producción.

Por ejemplo, si se considera la iluminación de una escena dramática que debiera escenificarse en una esquina oscura de la calle, no será convincente si todo se ilumina de forma brillante y uniforme mediante el empleo de luces suaves. Por otra parte, no existe motivo para consumir gran cantidad de tiempo en la elaboración de una iluminación dramática si se van a grabar noticieros o entrevistas. En estos casos la iluminación uniforme es satisfactoria.

Las limitaciones de tiempo no deben impedir que se busque una iluminación eficaz y creativa para la televisión; más bien exigen el entendimiento de los principios básicos de la iluminación y, especialmente, de la planeación previa.

Iluminación es la acción de controlar las luces y las sombras para mostrar la forma y la textura de un rostro o un objeto, sugerir un ambiente particular o, como sucede con la música, crear una atmósfera. Ya sea que se ilumine para una producción dramática o de otro tipo, existen muchas soluciones para un mismo problema. A pesar de que no hay una receta universal que funcione por igual para

todas las situaciones de iluminación posibles, se cuenta con principios básicos para adaptarse fácilmente a una gran variedad de requerimientos específicos al enfrentar una tarea de iluminación, no conviene comenzar observando las limitaciones, sino mas bien, aclarando que iluminación se desea, para después adaptarse a las facilidades técnicas existentes y, sobre todo, al tiempo disponible.

Tipos de Iluminación

Cualquiera que sea el objetivo de la iluminación, es necesario trabajar con dos tipos de luces: direccional y difusa.

La luz direccional generada por luces directas que iluminan áreas relativamente pequeñas, tiene un haz de luz muy marcado que produce sombras densas y bien definidas. El sol de un día claro y sin nubes actúa como un gigantesco spotlight que produce sombras densas y definidas.

La luz difusa ilumina áreas relativamente grandes a través de un haz amplio y poco definido. Se produce por medio de las luces difusas o floodlights, las cuales generan sombras suaves y transparentes. El sol de un día nublado actúa como una luz difusa ideal, ya que las nubes transforman los severos rayos del sol en luz altamente difusa.

Fuentes Principales de Iluminación

La terminología que se emplea para la iluminación se basa, en las funciones y en la posición de los instrumentos en relación al objeto que se iluminara, y no tanto en si la luz proporcionada por ellos es directa o difusa.

Tipos de Instrumentos de Iluminación:

Aunque existen variantes para los siguientes términos, casi todo el personal de iluminación de televisión, incluyendo al de la fotografía, utilizan la misma terminología estándar:

• Luz Clave: Luz principal proveniente de una fuente de iluminación direccional que incide sobre un sujeto o área; permite distinguir la forma básica del objeto.

• Luz trasera o Contraluz: Es la iluminación proveniente de atrás, dirigida al sujeto y opuesta a la cámara; permite distinguir la sombra del objeto del fondo y refuerza el contorno del objeto.

• Luz de relleno: La que reduce el rango de contraste de la sombra. Puede ser direccional si el área por rellenar es muy limitada.

• Luz de fondo o de escenografía: Se emplea para iluminar el fondo o la escenografía y se maneja por separado de la iluminación de los ejecutantes o del área de actuación.

• Luz lateral: Se coloca a un lado del sujeto, por lo general opuesta a la luz principal de la cámara. Algunas veces se emplean dos luces laterales, una a contra la otra, para lograr efectos especiales sobre un rostro que se ilumina.

• Luz de retroceso: Iluminación direccional proveniente de la parte trasera. Se coloca un poco del lado del sujeto, usualmente colocada en un lado opuesto a la luz principal.

La luz trasera solo proporciona luces intensas a la parte posterior de la cabeza y los hombros; la luz de retroceso proyecta luces intensas que definen un lado entero del elenco, produciendo el efecto de estar este separado del fondo.

Funciones de las fuentes principales de iluminación

Luz clave: Como fuente principal de iluminación, la función fundamental de la luz clave es revelar la forma básica del sujeto.

Para lograrlo, la luz clave debe producir algunas sombras. Por lo general las luces directas Fresnel, en la posición de dispersión media, se emplean como iluminación clave. También pueden ser utilizados otros proyectores abiertos.

Si se desean producir sombras suaves se puede emplear luz difusa.

No obstante, cuando no se cuentan con luces suaves, algunos directores de iluminación utilizan una formula de los fotógrafos y cineastas, utilizar reflectores para conseguir la luz clave y la de relleno. En lugar de difundir ambas luces mediante el empleo de materiales difusores, la luz clave (fresnels) no se dirige directamente

al sujeto, sino que se hace rebotar sobre una plancha de termopar o cartón blanco grande.

Durante el día la fuente de iluminación principal, el sol, proviene de arriba, por ello la luz clave es colocada normalmente en la parte superior y en el lado derecho o izquierdo del frente del objeto, desde el punto de vista de la cámara.

Para hacer mas clara la delineación y la textura de la imagen del sujeto, es necesario agregar otras fuentes de iluminación a la luz clave.

Luz trasera o Contraluz: Agregar iluminación proveniente de la parte posterior ayuda a separar al sujeto del fondo. El contraluz permitirá delinear y remarcar el contorno de la imagen del sujeto iluminado, lo que significa que se podrá percibir con facilidad una figura frente a un fondo. Además de proveer definición espacial, la luz trasera agrega resplandor y refinamiento profesional.

En general, es recomendable colocar la luz trasera tan atrás del sujeto como sea posible; no existe ventaja alguna al colocarla de lado. Lo que si representa un problema grave, es lograr el control del ángulo vertical mediante el cual la luz trasera incide sobre el sujeto.

Si esta se coloca directamente sobre la persona o en algún lugar cercano, la luz trasera se convierte en una indeseable luz superior.

En lugar de revelar el contorno de la persona y hacerla destacar del fondo al proporcionarle destellos al cabello, simplemente brilla sobre la cabeza, provocando sombras densas bajo los ojos y la barbilla. Por otra parte, si la luz trasera se coloca demasiado baja, brilla en dirección a la cámara.

Para obtener una buena iluminación trasera en el foro, es necesario un espacio amplio entre las áreas de actuación y el escenario de fondo. También se requiere colocar el mobiliario activo (utilería o artículos con los que el elenco interactúa), como sillas, mesas, sillones o camas, lejos de las paredes cuando menos a 2 o 3 metros hacia el centro del escenario. Si el elenco trabaja muy cerca de la escenografía, las luces traseras deben inclinarse para alcanzar ángulos muy empinados y cubrir los planos, lo cual causa una luz superior indeseable.

Luz de relleno: Declinación o falloff significa la dispersión (grado) por medio de la cual la porción iluminada de una imagen se transforma en área de sombras. Si el cambio es repentino, se la llama declinación rápida. Mediante una declinación rápida, tratándose de la iluminación de un sujeto, el lado oscuro del rostro del mismo es lo bastante denso como para que la cámara obtenga algún detalle en la sombra. Para aminorar la declinación, es decir, hacer la sombra menos marcada y transparente, es necesario emplear una luz de relleno.

No es de sorprender que una luz de relleno se coloque en el lado opuesto de la luz clave de la cámara. Por lo general, se usa con este propósito la luz difusa o la luz reflejada. Mientras más luz de relleno se utilice, más lenta será la declinación. Cuando la intensidad de la luz de relleno se acerca o se equipara a la luz clave, las sombras y con ellas la declinación, virtualmente se eliminan. Así, el sujeto adquiere una apariencia plana y las sombras ya no ayudan a definir la forma ni la textura.

Cuando se realiza una iluminación critica en un área especifica y se pretende evitar que la luz de relleno se disperse demasiado sobre otras áreas del escenario, puede emplearse una luz suave Fresnels como relleno, dispersando su haz lo mas posible y utilizando las viseras (barndoors).

Con las tres fuentes de iluminación principales en posición de triangulo, se establece el principio básico de la fotografía para la televisión. Pero no se ha completado el trabajo. Aun falta perfeccionar el arreglo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com