INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LOS ADOLESCENTES
AleGom5 de Marzo de 2014
627 Palabras (3 Páginas)410 Visitas
La música es un instrumento dotado de un enorme poder de persuasión, capaz de influir mucho en las actitudes, los estados de ánimo, las emociones y los actos humanos. Hoy en día existe la posibilidad de transportar la música a cualquier parte, por medio de dispositivos de almacenamiento (entre ellos CD´S, memorias USB, e incluso los teléfonos celulares) y el uso de los auri¬culares de alta fidelidad, lo cual permite a los jóvenes a vivir continuamente con música. En las conversaciones entre adolescentes, un tema habitual es la música, en la que estar “puesto” en la materia supone un signo de prestigio. El pla-cer de compartir la misma música puede ser la base de nuevas amistades o grupos con ideales y gustos similares.
Aunque hay casi tantos tipos de música como países, regiones o pueblos en el mundo, la música se puede dividir en tres grandes grupos:
Música clásica: Es la que se compone para que la interpreten los instrumentos que podemos ver en una orquesta. Compositores como Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son algunos de los principales representantes de este tipo de música.
Música folclórica: Es aquella que se transmite oralmente. No se conoce a su compositor original, normalmente, y no suele estar escrita en ninguna partitura. Ejemplos de esta música son muchos villancicos navideños.
Música moderna: Durante el siglo XX y el XXI han surgido muchas formas de hacer música dirigidas a una sociedad que cada vez escucha más la radio, ve más la televisión, navega más por Internet o compra los últimos éxitos de las estrellas de la canción. Estilos como el pop, el rock o la música electrónica de baile entrarían en este grupo. También, a otro nivel, musicalmente más complejo, se podrían incluir el jazz y sus distintas ramas.
Se ha calculado que entre los 12 y los 1 7 años los adolescentes escuchan esta música durante 10.500 horas, un tiempo solo ligera¬mente inferior al transcurrido en el colegio. Al contrario que la televisión, – que a veces difunde programas culturales y está sujeta a cierto control por parte de los padres- , la música está a disposición de los adolescentes sin interferencias y una canción puede oírse tantas veces como se quiera. A medida que el adolescente adquiere independencia, puede encontrar en la música modelos alternativos respecto a cómo vivir su estilo de vida. Su identificación con un determinado estilo musical puede ser el signo de un cierto grado de rebelión contra la autoridad, o una vía de escape ante sus conflictos con los padres o también puede estimular sentimientos de distensión, relax y seguridad en situaciones y ambientes nuevos.
A veces, la elección musical del joven puede ser un signo de alienación. Por ejemplo, K. Roe sostiene que existe una relación entre rendimiento escolar y preferencias musicales. Según un estudio realizado entre chicos suecos de 11 a 15 años: los alumnos con buenas notas, comprendidos los perte¬necientes a ambientes socioculturales desaventajados, prefieren un tipo de música más tradicional y se interesan menos por otros tipos, mientras que los que tienen un rendimiento escaso se identifican con música más agresiva y repetitiva, como antídoto contra los fracasos escolares. La música actual se caracteriza por tener cada día más mensajes violentos, sexuales y promiscuos que son escuchados por los jóvenes.
La música tiene un efecto amplio en las vidas, y en nuestra sociedad. Es un gran instrumento de manipulación, y produce en los oyentes diversas consecuencias. Sociológicamente, se produce una constante resignificación de la música, y una reestructuración de la estructura social. También hay posibilidades de que la música, como mercancía, modifique en alguna medida la infraestructura social. En el interior de las personas puede determinar conductas, por instalación de valores. O simplemente,
...