Musica Y Adolescentes
killary5 de Julio de 2014
4.849 Palabras (20 Páginas)232 Visitas
Los efectos de la musica en las personas
INFO | HACE MÁS DE 2 AÑOS
0 13 0
Tu primera tarjeta
https://xapo.com
Pedí tu tarjeta de débito Xapo. Sin trámites, sin banco, sin vueltas.
LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA MÚSICA
Desde hace muchísimo tiempo, quizás no se sepa cuando, desde el propio comienzo de la vida misma, se ha podido disfrutar de una de las creaciones más sanas, más bonitas y más limpias que ha inventado el hombre: la música.
Esta importante creación ha sido utilizada en diversas actividades, inclusive en la guerra, claro está, en lo positivo, usándose para calmar y relajar a la tropa al perderse una batalla, y mejor aún para celebrar cuando si se gana. También cuenta la historia que en una oportunidad se iba a dar un concierto, pero uno de los músicos se enfermó, uno de los rehenes, próximo a ser fusilado, sustituyó al enfermo, leyendo a primera vista, y luego de ser escuchado, el jefe dijo que un músico así no debía morir y fue perdonado.
Otra historia muy graciosa dice que una madre mandaba a su hijo a buscar unos productos, el niño iba y regresaba con las manos vacías. Así pasaba siempre, hasta cuando un buen día a ella se le ocurrió darle la lista en forma cantada, el muchacho memorizó la melodía y llegó sin que faltara un producto.
La música es tan importante que logra sus efectos mucho antes del nacimiento, ya que se recomienda estimular el vientre de la madre embarazada con sonidos agradables y de hecho existen obras especiales para esta etapa, como lo es el efecto Mozart.
Al nacer, la música sigue teniendo importancia, porque las madres o abuelas duermen a los nuevos seres cantándoles suavemente.
En las diferentes religiones se alaba al señor con música, inclusive se ha dicho que quien ora con música ora dos (2) veces.
Los animales no escapan de esto, pues para estimularlos, los ordeñadores interpretan cantos alusivos para tener mayor producción de los animales.
También en el comercio se usa la música para hacer propagar el producto y así llegar más rápido el mensaje a la masa.
Hasta las matemáticas y el idioma tienen su inclusión en la música.
Las personas quienes están en la música son personas sanas, que le gustan las cosas limpias y esto les permite alejarse de la maldad. La música no le hace daño a la gente.
En los hogares donde se oye música se vive en armonía y en las casas donde no se quiere que se escuche música sanamente se pierde todo tipo de armonía, tanto la musical como la humana, y luego surgen los problemas que se pueden remediar muy fácil con la música y hay que acotar que nadie es malo por oír música y quererse divertir. Así que si existen seres a quienes le guste la música, hay que apoyarlos totalmente.
Y así como estos ejemplos hay muchos otros que bien se pueden agregar.
Es bueno aclarar y borrar ciertas ideas erradas que se han inventado, no se sabe cómo ni quien y lo peor del caso es que otros tal vez inocentemente repiten. Por un lado no se debe creer en esa famosa frase falsa de que existe “música para viejos”, ya que nadie hace música para cierta edad, no hay partituras para las edades, ningún disco dice que sólo debe ser oído por ancianos, ni programas de que indiquen que tal música no debe ser escuchada por menores de edad, etc. Si esto fuese cierto no existiesen las diferentes manifestaciones folclóricas de los distintos pueblos, ya que estas expresiones han pasado de generación en generación. Si bien es cierto que hay canciones de cuna para dormir a los niños, también es cierto que estas son cantadas por personas adultas, produciéndose así una mezcla de generaciones.
Por otro lado es importante tocar el punto que cantar es obra de la garganta y no de todo el cuerpo. No canta mejor aquel quien tiene los ojos de colores ni quien se mueva mas en el escenario y salte mejor y brinque mas, mucho menos las féminas que tengan menos vestimenta. Para cantar se debe tener una educación musical de alguna u otra forma, aunque algunos nacen con este don tan especial.
Para terminar dos grandes pensamientos de dos genios de las artes:
”Desconfía de aquel que no guste de la música”, L. V. Beethoven.
“Quien no se conmueva con la dulce armonía de unos sones, listo está para la traición y el mal”. Shakespeare.
Efectos de la música en nuestros estados de ánimo
En el sitio Psiquiatría.com, se ha publicado un estudio mediante el cual se probó la hipótesis de que la música excitante produce un incremento en el estado de ansiedad.
Ya desde los principios de la historia humana se pueden rastrear menciones a que la música afecta el estado de ánimo. Fueron los griegos los primeros en sistematizar el efecto de la música sobre la conducta humana. Decían que podía aliviar a los deprimidos y detener a los violentos. Hoy en día se utiliza para la musicoterapia, en este estudio se intenta probar la viabilidad de esta terapia.
El estudio fue llevado a cabo por Roberto Valderrama Hernández, de la Facultad de psicología BUAP, de México. Para probar su hipótesis, el autor utilizó a 137 sujetos, 31 hombres, y 106 mujeres, con una edad media de 20 años, todos estudiantes de la facultad de psicología.
Para medir cuánto afectaba la música la ansiedad de los sujetos, el autor utilizó el Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE) de Spielberger. Es test tiene dos escalas, pero el autor sólo utilizó la escala del estado de ansiedad, que consta de 20 afirmaciones que requieren que la persona indiquen cómo se sienten en un punto particular en un momento dado, con un grado de: no, un poco, bastante y mucho.
Y para poder medir que tan introvertidos o extrovertidos resultaban los sujetos se utilizó la escapa 0 del MMPI-R de Hathaway y Mckinley.
Se utilizó música excitadora, o sea una música en un volumen alto, que se caracterice por un ritmo irregular, rápido y marcado, dinámico, no predecible, sin consonancia de armonía, y con decibeles altos. Para ejemplificar con música clásica son los movimientos allegro, andante, vivo, vivase y presto; en música actual es el metal pesado o heavy metal.
Se les hizo escuchar a los sujetos fragmentos de 3 a 5 minutos, con un total del estímulo musical de 47 minutos. Al observar a los sujetos mientras escuchaban Valderrama Hernández se encontró con que estos se mostraban inquietos, cambiaban frecuentemente de posición, jugaban con sus pies y manos.
Luego de analizar los otros estudios, el autor pudo comprobar que la música excitante sí afecta el nivel del estado de ansiedad. La explicación es que al no poder realizar ningún tipo de actividad, como por ejemplo bailar, saltar, o hablar, se provoca un incremento de la energía generada por el sistema nervioso simpático. Eso se traduce en un incremento en el nivel de la excitación, que la persona sentirá como un aumento en la tensión física y psicológica. Esto se interpreta como que la persona siente ansiedad o al menos incomodidad.
Impacto de la Música sobre los adolescentes
La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones. En muchas ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de una región (reggae, tango, folklore, rap, polka, salsa, samba, etc. En numerosas circunstancias se convierte la música en verdadera protagonista pudiendo serlo también los propios intérpretes o sus mismos autores.
La música constituye un entramado complejo de sentidos; opera en las prácticas culturales de los jóvenes como elemento socializador y al mismo tiempo diferenciador de estatus o rol.
Allá por los años 50 el "Rock and Roll" entró a formar parte de la historia de mano de su intérpretes más aplaudidos (Elvis Presley, Beatles, Rolling Stones).
Desde entonces la música ha vivido cambios espectaculares, y la influencia que ha ejercido en todas las generaciones, de forma especial en los adolescentes, siempre ha supuesto una fuente de preocupación para la sociedad y las familias. Desde ya que no se intenta decir que la música solamente ha modificado a la sociedad. La sociedad, en general, ha visto modificados muchos de sus valores, primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza. La eclosión de los medios de comunicación y, en especial, de la televisión, ha marcado notablemente la vida social. La música juega un papel importante en el refuerzo de este tipo de valores.
Se intentará desentrañar los procesos invisibles que convierten a la música en una herramienta de implantación de valores, y generadora de conducta.
Esta monografía se propone analizar el impacto que desarrolla la música sobre los adolescentes y jóvenes, y en la sociedad en general, desde los puntos de vista antropológico, sociológico y psicológico. Por tal motivo, es necesario primero definir cada una de estos puntos de vista, para acotar el campo de cada uno de ellos.
Antropología
Literalmente significa estudio del hombre, y es una rama de la ciencia que trata la evolución y el desarrollo de la especie humana.
La antropología cultural, también conocida
...