ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrumentos Y Danzas Aymaras


Enviado por   •  27 de Junio de 2013  •  1.977 Palabras (8 Páginas)  •  889 Visitas

Página 1 de 8

Durante miles de años la música ha tenido un papel muy importante en las sociedades andinas. Así lo demuestran los innumerables instrumentos musicales encontrados en excavaciones arqueológicas de las culturas Nasca, Parakas, Tiwanaku, San Pedro de Atacama o Arica, entre otras. Luego, en las descripciones de los españoles que llegan hace 500 años a la zona andina, se aprecia que la música y los instrumentos musicales estaban presentes en todo el ciclo ritual y en la sociedad en general. Actualmente, en la sociedad aymara, la música se mantiene con la misma fuerza que en el pasado, estando presente en los ámbitos sagrados y profanos.

Instrumentos propios de la cultura andina, como sikuris, laquitas, pinkillos y tambores, se han mantenido hasta nuestros días, pero también se han incorporado algunos europeos como los instrumentos de cuerda: bandola, arpa y charango. Algunos siguen siendo usados en las orquestaciones tradicionales, como los grupos de sikuris, donde varios hombres tocan cada uno una flauta (sikuri o zampoña) y al mismo tiempo un tambor. Los sikuris participan en las fiestas dedicadas a los santos patronos y usan un complejo sistema de ejecución, típicamente andino: el diálogo musical. Los flauteros están dispuestos en parejas y cada flauta tiene sólo algunos tonos de la escala, de manera que para hacer una melodía deben tocar de manera intercalada.

Para la celebración de carnaval la música tiene un papel fundamental y se escucha sin parar durante cuatro días y sus noches. En Cariquima, altiplano de Iquique, los instrumentos usados son pinquillos (flautas de cinco agujeros de digitación) y bandolas, instrumentos de 16 cuerdas dispuestas en cuatro ordenanzas de cuatro cuerdas cada una. Sobre el acompañamiento de estos instrumentos se cantan coplas que son coreadas por todos los presentes. En carnaval se desarrolla una verdadera guerra sónica. El pueblo se divide en dos mitades, arriba y abajo, conformadas por los comuneros de los distintos sectores, quienes compiten para ver qué sector canta mejor, más fuerte y sin parar.

Existen además muchos cantos dedicados a las llamas y las alpacas, animales fundamentales para la subsistencia de los aymara en el altiplano. Cantos específicos para las llamas hembras o machos, o los que guían la tropa, son comunes y en ellos se declara poéticamente el cariño que las personas sienten por sus animales.

Instrumentos Andinos:

Los instrumentos más característicos son aerofónicos abiertos:

Zampoñas (Sikus en la lengua Aymara). Un instrumento de viento que está formado por 12 a 15 tubos de bambú de menor a mayor diámetro para establecer una escala de dos filas. Muchas veces las zampoñas son tocadas en grupos y acompañadas por tambores y otros instrumentos. Este instrumento es típico de la cultura Aymara y ha sido tocado por miles de años.

Tarka. Una flauta de madera con seis agujeros en su parte frontal. Esto instrumento es muy popular durante los fiestas y celebraciones. La tarka existe sin influencia española también.

Pincullo o Pinquillo (aerófono). Flauta vertical de caña, que mide cincuenta centímetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido más agudo que el de la quena.

Pusa o Sicura (aerófono). Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Está formada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las cañas está cerrado.

Una zampoña no puede reproducir una melodía completa dadas las pocas notas que tiene. Para lograrlo se reúnen varios intérpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoña distinta, construyendo así melodías completas y de riquísimos matices.

Es costumbre que los tocadores se reúnan con acompañamiento de percusión. Es corriente en Bolivia, Perú y norte de Chile. También se le nombra como Laca, en aymara es Siku o Sikuri.

Charango (cordófono). Guitarrilla, con 8 a 15 cuerdas, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tiene la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazón de quirquincho.

Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles, por lo común metálicas. En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta.

La presencia del charango en la cultura Aymara es un resultado de la influencia española.

Ocarina (aerófono). El uso de la Ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Belén en Aiquina y en el altiplano boliviano. Su longitud varía de los 15 a los 28 centímetros y su diámetro va desde los 5 a los 10 centímetros. Es tan difícil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.

Uno de los instrumentos musicales más antiguos sería el phunkhullu, que según diferentes hallazgos arqueológicos tuvo también una evolución en su confección desde la arcilla, pasando por materiales óseos, hasta llegar a las actuales cañas de diferentes vegetales, especialmente el bambú (suqusa, siqusa) de la zona de valles bajos interandinos.

La caña de bambú permite el invento del siku (siqus) y la aparición del sikuri (siqus phusiri). Entre los descendientes actuales del phunkhullu son notables los pinkillos, chacallos, quena-quenas, moseños, lawa k'umus y tarqas.

Pincullo o pinquillo Quena

Caja (membranófono)

Es el instrumento más popular desde el Ecuador hasta los valles transversales de Chile, comprendiendo regiones altas del Perú, el altiplano boliviano y noroeste argentino.

Tiene 35 a 50 centímetros de altura. Sus parches son de llama, cabra, vaca o vizcachas, según la zona de fabricación y se cosen con arquitos hechos de alambres o varillas de caña que calzan en el aro o marco cilíndrico que le sirve de caja de resonancia.

Bombo Nortino (membranófono)

El Bombo Nortino es como los bombos de las bandas militares y es el mayor que se usa en Chile.

Es instrumento principal en bandas de las cofradías danzantes, durante las celebraciones de la Virgen de la Tirana al interior de Iquique.

Tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com