ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danza Y Sublimacion


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2011  •  10.568 Palabras (43 Páginas)  •  1.149 Visitas

Página 1 de 43

Freud Sigmund, El malestar en la cultura. Alianza editorial.

Freud Sigmund, El malestar en la cultura. Alianza editorial

BIBLIOGRAFÍA:

1) Casas de Pereda, M. El cuerpo en el discurso, simbolización. Carta Psicoanalítica. No 3. Septiembre 2003.

2) Carson, J. Los límites de la representación. Ed. Letra viva.

3) Dolto, F. La imagen inconsciente del cuerpo, Ed. Paidós.

4) Freud, S. El malestar en la cultura, obras completas. Ed. Amorrortu. Buenos Aires. 1991.(a)

5) Freud, S. Pulsión y destinos de pulsión, obras completas. Ed. Amorrortu. Buenos Aires. 1991.(b)

6) Freud, S. Introducción al psicoanálisis, obras completas. Ed. Amorrortu. Buenos Aires. 1991.(c)

7) Freud, S. La interpretación de los sueños, obras completas. Ed Amorrortu. Buenos Aires. 1991.(d)

8) Garrido, M. Alrededor de la sublimación o del cambio de objeto al objeto de cambio. Carta psicoanalítica No 1. Junio 2002.

9) Gerber, D. Creación y sublimación. Ed. Acheronta.

10) Guiter, M. Psicoterapia y psicoanálisis sublimación. Ed. Corregidor.

11) Kilner, A. Angustia, duelo y sublimación, Relaciones entre el duelo y la pintura de Giorgio de Chirico Carlos Weisse. 12 de julio de 2011

12) Lacan, J. Seminario 7-La ética del psicoanálisis. Ed. Paidós.

13) Merea, E. C. Critica de la sublimación pura (ensayos psicoanalíticos). Ed. Polemos.

14) Miller, J. A. Siete observaciones sobre la creación. Cuadernos andaluces de psicoanálisis. No 12. Octubre 1933.

15) Palacios, A. El llamado a ser psicoanalista. Carta psicoanalítica. No. 10. Mayo 2007.

16) Nasio, J. D. Enseñanza de siete conceptos cruciales del psicoanálisis. Ed. Gedisa. Barcelona. 1996.

17) Rabant, C. Pasión y sublimación. Ed. Homo sapiens.

18) Tappan, J. E. La sublimación. Revista carta psicoanalítica. No 16.

19) Tulian, S. M. De lo sublimatorio y la creatividad. Ed. Letra viva

20) Schneider, D. El psicoanalista y el artista. Ed. colección popular. 1974.

MARCO TEÓRICO

SUBLIMACIÓN:

Término de Freud para el proceso de derivación de la energía pulsional sexual y agresiva hacia actividades culturalmente elevadas y socialmente valorizadas. El concepto de sublimación fue empleado por Freud para dar explicación a ciertas actividades sustentadas por una inclinación o deseo no manifiestamente sexual, por ejemplo la creación artística y la actividad intelectual.

PULSIÓN

Freud define la pulsión como la agencia representante psíquica de una fuente de estímulos en continuo fluir; es un concepto límite entre lo somático y lo psíquico.

En lo psíquico no hay pulsiones, sino representantes de las pulsiones: la pulsión delega en representantes, está representada. No hay pulsión sin representante.

Cuando hablamos de inconsciente, siempre hablamos de representantes de la pulsión, nunca de la pulsión. Ésta no es inconsciente, la pulsión no se reprime: lo que se reprimen son las representantes de la pulsión.

Freud afirma que la satisfacción total de la pulsión no puede darse, porque está mediatizada por los sustitutos. Por lo tanto, la satisfacción es irremediablemente parcial, o, si se quiere, es insatisfacción. En la medida en que la satisfacción deja un saldo de insatisfacción es que anima a una repetición, que nunca será igual. Sólo una pulsión se satisface: la pulsión de muerte.

DANZA

La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.

La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: un música de ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal también se apoya en la vestimentautilizada durante la danza.

Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del espacio puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que exceden a la danza en sí, como la mímica y el canto, también forman parte del baile.

Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que no son espontáneos, sino que obedecen al diseño de un coreógrafo.

Las coreografías adquieren mayor relevancia en los espectáculos de danza donde bailarines profesionales suben a un escenario con la intención de montar una obraartística. Las danzas rituales o los bailes informales, en cambio, no suelen seguir ningún tipo de coreografía. En estos casos, cada bailarín elige con total libertad los pasos a seguir.

BALLET

El ballet o danza clásica es un género dramático cuya acción es representada por medio de pantomimas y danzas. Es, también, el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, texto y música (de orquesta y coral), decorados y maquinaria.

También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza.

El bailarín debe conocer y manejar a la perfección su propio cuerpo, desarrollar el tono muscular

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (64 Kb)  
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com