LA INFLUENCIA DE LA MUSICA EN LOS JOVENES
krlosf9221 de Agosto de 2013
8.495 Palabras (34 Páginas)629 Visitas
LA INFLUENCIA DE LA MUSICA EN LOS JOVENES
1. HISTORIA DE LA MUSICA 1.1 La Música Antigua…………………………………………………………………………………………………....3
1.2 La Música Medieval………………………………………………………………………………………………….3 1.3 La Música Barroca…………………………………………………………………………………………………….3 1.4 La Música Clásica……………………………………………………………………………………………………..4 1.5 La Música Romántica………………………………………………………………………………………………..5 1.6 La Música Revolucionaria………………………………………………………………………………………….6 1.7 La Música Contemporánea………………………………………………………………………………………..6
2. PSICOLOGIA DE LA MUSICA 2.1 Bases Filosóficas y Psicológicas………………………………………………………………………………...7 2.2 Inteligencia Emocional y Psicológicas……………………………………………………………………….8 2.3 Tipos de Inteligencia…………………………………………………………………………………………………9 2.4 Sinestesia………………………………………………………………………………………………………………..10
3. LA MUSICA
3.1 Descripción de la Música………………………………………………………………………………………..12 3.2 La Música en la Sociedad………………………………………………………………………………………..12 3.3 Sonido…………………………………………………………………………………………………………………….13 3.4 El Ritmo………………………………………………………………………………………………………………….13
4. OBJETIVO
4.1 Demostrar como la música puede afectar en el desarrollo de un adolecente………...15
4.2 Ver cómo afecta su comportamiento……………………………………………………………………..15 4.3 Identificar que buscan en la música los adolecentes……………………………………………….17 4.4 Analizar si la música puede afectar el estado de ánimo de un adolecente……………...18
1. HISTORIA DE LA MUSICA
1.1 La Música Antigua (hasta el 999 d. de C.)
Es probable que la primera música que existió fuese la que hicieran los pueblos prehistóricos al llamarse o al cantar. Se han encontrado instrumentos rudimentarios de unos cuarenta mil años de antigüedad, pero hace unos cinco mil años, con el auge de las civilizaciones de Egipto y cercano Oriente, se produjeron unos instrumentos y una música más elaborados, con ritmos y melodías definidas. Estos pueblos utilizaban la música en ceremonias religiosas y celebraciones oficiales importantes, pero en la antigua Grecia la música se hizo popular y entró a formar parte de la vida cotidiana. Otra contribución importante al desarrollo de la música en Grecia fue la invención de la notación musical. Hace unos mil quinientos años, con el auge del cristianismo, los monasterios se convirtieron en los principales centros de composición e interpretación. Los monjes empleaban el canto llano, también conocido con el nombre de canto gregoriano, una forma musical consistente en melodías sencillas y fluidas. El canto llano evolucionó en su sencillez y se convirtió en la base de la música clásica que disfrutamos en la actualidad.
1.2 La Música Medieval (1000-1599)
En este período la música se hizo más elaborada y los compositores exploraron maneras de expresar diversas emociones. Los músicos empezaron a agregar melodías más complejas a los cánticos sencillos de los monjes. El resultado fue la música polifónica compuesta en varias partes. También se desarrolló un sistema adecuado para la notación musical. En el siglo XIII, la música se volvió aún más trabajada. En formas musicales como el madrigal, podía cantarse al mismo tiempo palabras diferentes. Pero con los cambios religiosos que tuvieron lugar en el siglo XVI, se generó una demanda de música vocal en la que las palabras pudieran distinguirse con mayor claridad. Una vez más, la música eclesiástica se tornó más sencilla. Mientras tanto, la música instrumental también evolucionó y hacia el año 1300 apareció la primera forma instrumental, una danza llamada estampie.
1.3 La Música en el Barroco (1600-1750)
El período barroco se extiende en la música entre, aproximadamente, 1600 y 1750 y se caracteriza, principalmente, por el empleo del bajo continuo, que consiste en que la voz más grave de la pieza suene continuamente y con sus notas imponga la armonía del resto de las partes. Junto a ello, va a destacar el gusto por el contraste, que en el campo musical se muestra en el mayor empleo de instrumentos frente al predominio de las agrupaciones vocales que se habían dado hasta entonces. Poco a poco, los instrumentos van adquiriendo la misma importancia que los géneros vocales, haciéndose finalmente independientes de éste en el concertó grosso que enfrenta dos grupos de instrumentos, uno más grande que otro, entre los que se busca el contraste de sonido.
Junto a este gusto por el contraste, el interés del Barroco por la representación y por lo espectacular va a dar lugar al nacimiento de dos géneros de gran importancia: la ópera y el oratorio, ambos géneros cantados en los que se desarrolla una historia que en el segundo de los casos no llega a representarse por ser de tema religioso y cantarse en la iglesia. El éxito popular de la ópera hace que la música religiosa acerque a aquella sus estructuras en géneros preexistentes como la misa, el motete o la pasión.
Por su parte, la ópera será el mejor testigo de la evolución de la sociedad del Barroco. Las polémicas en torno a la licitud de la ópera como espectáculo y el nacimiento de la ópera bufa, retrato de la sociedad burguesa que empieza a crearse, marcan la transición hacia el Clasicismo.
En toda la música del Barroco tiene gran importancia la llamada “Teoría de los Afectos”, que pretendía que cada tipo de música correspondía con un estado anímico diferente. Ello se plasmará sobre todo en la ópera, pero será frecuente también en la música instrumental, pues se asignaba a cada instrumento una de las situaciones anímicas.
En el período barroco aparecen la mayor parte de los géneros que llegan hasta el siglo XX. Así, además de la ópera y el oratorio ya mencionados, surgen géneros instrumentales como la sinfonía, el concierto, la sonata y la suite. Asimismo, es en la época barroca cuando se consolida el sistema tonal que ha de emplear la música europea hasta comienzos del siglo XX. Entre los compositores principales de este período se destacan los compositores alemanes Johann Sebastian Bach (1685-1750), Georg Friederich Händel (1685-1759), Georg Philipp Teleman, el inglés Henry Purcell y el compositor italiano Antonio Vivaldi.
1.4 La Música Clásica (1750-1824)
El Clasicismo abarca aproximadamente la segunda mitad del siglo XVIII y supone el período que en el resto de las artes es conocido como Neoclasicismo. En música, al no existir apenas vestigios musicales de la antigüedad grecorromana, se emplea el término Clasicismo y se toma como referencia su doctrina estética: medida, número y orden son los cánones clásicos de la composición. Se pretenderá imitar la naturaleza incluso en la música; para ello, se tiende a la simplicidad de formas y a la claridad de líneas.
Desde el Barroco, se llega hasta el Clasicismo a través del llamado Período Galante,
...