LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LOS JÓVENES
erikson1318 de Junio de 2013
9.463 Palabras (38 Páginas)858 Visitas
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LOS JÓVENES
Asignatura: Juventud y Formas de Habitar
Autor(es) del trabajo:
Andrés Esteban Rodríguez Gaviria
Profesor:
Juan Carlos Ceballos Guerra
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
2009
Este documento es de autoría del estudiante que participó del curso impartido en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín como requisito de su plan curricular. La Universidad Nacional no compromete su misión, objetivos y naturaleza por las opiniones, valoraciones, calidad académica o inconsistencia en las fuentes de documentación de los documentos publicados como producto de este curso ofrecido para los programas de pregrado de diferentes niveles del ciclo de formación.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….3
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..4
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA……………………………………………………...............................................5
La música: Una búsqueda intensa de la identidad urbana…………………………………………………………………………………………6
Los sitios más frecuentados por “las tribus urbanas”………………………………………………………………………………...........8
Los conciertos: Clímax juvenil………………………………………………………………………………………….9
Fans: ¿Obsesión ó simple gusto?.....................................................................................................................10
Club de fans: ¿Red obsesiva ó gustos afines?.....................................................................................................................12
Gracias a los jóvenes colombianos, aún existen sellos discográficos........................................................................................................... 13
La música: ¿Ayuda a crear tendencias suicidas en los jóvenes?..................................................................................................................14
¿Cuál se considera el género musical que incita más a los jóvenes al suicidio en Colombia?................................................................................................................16
Las líricas: una forma de expresión amada por muchos y cuestionadas por otros………………………………………………………………………………………….17
El Reggaetón: ¿Boom musical ó género a tener en cuenta?....................................................................................................................20
ENTREVISTAS……………………………………………………………………………..24
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..25
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..28
INTRODUCCIÓN
A través de los tiempos la música ha transcendido las barreras del mundo, creando nuevas ideologías, al mismo tiempo rompiendo los esquemas establecidos por las culturas mismas en sus capacidades de crear comunismo y tratando de dejar un legado con sus propias costumbres. La música ha dejado en las últimas décadas muy en claro que ha venido a ser mucho más que simples sonidos y armonías, ha venido a ampliar la gama de conocimientos, comportamientos y actitudes, a comunicar mucho más que simples renglones lleno de ideas, maquillado con ingeniosas maneras de reproducir sonidos. La música es mucho más que eso, para la sociedad actual, es algo que necesitamos para pasar los días de monotonía y que nos hace olvidar por un momento pequeño lo que nos ocurre a primera vista.
Para el trabajo, la población a la cual apuntaremos nuestro interés es la juventud actual, la cual absorbe de diferentes formas la manifestación de la música, sea por internet o por radio o por TV. La música se ha convertido en la nueva procreadora de identidades para la juventud y les da hasta parámetros para que creen nuevas ideologías, nuevas modas y nuevas actitudes frente a sus familias, frente a su círculo de amigos y rente a la sociedad.
Nuestro mayor objetivo es demostrar cómo la música afecta más de lo que muchos pueden creer y que se ha convertido en un fenómeno a nivel no solo local ni nacional sino también un fenómeno a nivel mundial que cada día más crece y revoluciona nuestros tiempos, que afecta al ser humano (en este caso al joven), de muchos sentidos y que solo la música no es solo lo que entra en los oídos y cantar las líricas, que ello implica muchas cosas que con el tiempo va creado patrones que pueden marcar a un joven en su etapa de descubrimiento de la vida o de por vida.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Mostrar e identificar los diferentes factores de la música que influyen en las personalidades juveniles.
Objetivos específicos:
Identificar los efectos positivos y negativos que tiene la música en el comportamiento de los jóvenes.
Mostrar el impacto social que tiene la música en la vida de los jóvenes.
Mostrar y especificar los lugares o los espacios que los jóvenes frecuentan que contengan música.
Observar el comportamiento del joven como presa – consumidor en la sociedad con respecto a la música.
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LOS JÓVENES
La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía, el ritmo, y el timbre, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.). Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entienden por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado. Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir s, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni que la música que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.
La música ha creado en nuestras sociedades un rumbo diferente, el cual ha tomado las definiciones de libertad como una nueva opción, en referencia a la juventud. Los jóvenes han visto en la música una nueva forma de librarse de los esquemas que para muchas personas parecen repetitivos y que para los jóvenes de la actualidad muchas de las situaciones que pasan alrededor del mundo no tienen sentido. Para ellos, la realidad no es algo que deban tomar en serio ni que deban prestarle atención, por eso es que creen que solo a esa edad lo único que importa es la imagen, la forma de vestirse y el lenguaje que pueden utilizar, para tratar o de ser mejores frente a una sociedad consumidora o de ser solo personas que intentan integrarse a un grupo de pares con los cuales pueden identificarse o compartir ideas, sentimientos o sensaciones.
...