La Influencia De Enfermedades Mentales En El Cine
danteruizv16 de Septiembre de 2014
861 Palabras (4 Páginas)345 Visitas
La influencia de enfermedades mentales en el cine.
Por Dante Ruz
Son muchas las películas inspiradas en este tema, en donde abundan diferentes tipos de enfermedades mentales como la esquizofrenia, la paranoia, los trastornos de personalidad, autismo, entre otras, que si bien, algunas fueron llevadas con éxito a la pantalla grande, otras dejan dudas acerca de la enfermedad que sufría el o la protagonista.
Tal es el caso de grandes cineastas, que valiéndose de su gran ingenio e inteligencia para hacer cine, ven en este campo de la psiquiatría una gran herramienta para crear obras maestras que sin duda, a varios de ellos los llevaron a consolidarse como grandes artistas del séptimo arte.
Un claro ejemplo de esto es Christopher Nolan, que con su obra “Memento”, no sólo pone a prueba nuestra inteligencia, sino que además, se encarga de que vivamos por un momento al igual que el personaje, “con Amnesia. Ya que como el mismo Leonard, no sabemos exactamente qué fue lo que ocurrió (al menos en mi caso), sino que tenemos que ir atando nuestras conjeturas y valiéndonos de los recuerdos marcados en la piel de Leonard para poder llevar el hilo de la historia. El director nos da una clase de lo que es aprovechar una enfermad mental para construir un guion excepcional y jugar con la inteligencia de los espectadores a través de la Amnesia.
Nolan no sólo logra manejar de una manera real la Amnesia, llenando de problemas y conflictos causados por la misma enfermedad al protagonista, sino que además, obliga al espectador a pensar, no parpadear durante los 115 minutos que dura el film, y a no dejar pasar frases como “todos necesitamos recuerdos para saber quiénes somos”.
Cabe mencionar, que en la vida real, la mayoría de personas con estos tipos de enfermedades mentales, no se sienten juzgados y subestimados cuando un cineasta lleva al cine su enfermedad, incluso puede que agradezcan el resultado final. Como es el caso de John Forbes Nash, que por sus grandes teorías y ecuaciones, lo hicieron acreedor del premio nobel de economía en 1994, y que años más tarde, el cineasta Ron Howard, se inspiraría en la vida de este físico norteamericano, para crear su obra “A beautiful mind (Una mente brillante)”, ya que John Nash, sufría de esquizofrenia severa. El mismo ganador del premio nobel, quedó fascinado con el film, que para mi gusto, es un de las grandes obras maestras de la última década.
La brillante actuación de Russell Crowe, le valieron los aplausos del mismo John Nash, que a su vez, asistía al rodaje de la película para detallar aspectos de su personalidad y los lapsos severos que atravesaba. Esta enfermedad y el mismo John Nash, fueron claves para la inspiración de Ron Howard, que lo hicieron acreedor al premio Oscar a la mejor película del año, que bien merecido lo tuvo.
La esquizofrenia fue llevada de una manera real y magnifica, desde el momento en que se fue adquiriendo, la obsesión del personaje por ser reconocido por todos los grandes físicos, su discapacidad para relacionarse con la demás gente y sobre todo, los problemas extremos que una persona esquizofrénica puede llegar a tener si no sabe que es víctima de esta enfermedad, hacen de este film uno de mis más queridos y apreciados en mi videoteca, dejando en claro que alguien con una enfermedad mental estará más seguro conociendo y aceptando su realidad. Como es el caso de la gran obra maestra de David Fincher; “The fight club (El club de la pelea)”. Que se basa en la novela con el mismo nombre del autor Chuck Palahniuk, en donde el personaje tiene problemas de trastornos de personalidad, autoestima y esquizofrenia. Inconsciente de su enfermedad, el protagonista lleva a cabo una serie de actos vandálicos, causando no sólo daños a sí mismo, sino que además, a la sociedad y a las personas que lo rodean, y no es hasta que se da cuenta de su realidad
...