La Musica
9905068 de Noviembre de 2013
2.944 Palabras (12 Páginas)197 Visitas
QUE ES MÚSICA?
Es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía, el ritmo, y el timbre, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
COMO NACE LA MÚSICA?
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las grandes fiestas colectivas.
Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, unísono octava quinta cuarta, y sus implicaciones armónicas fueron estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas aGrecia, desde donde se extendería la teoría musical por Europa.
El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias en los juegos griegos.
En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero.
Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo.
El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-danzadores.
La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos musicales y los metros poéticos.
Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al aplauso.
La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el músico perdió mucho de su nivel social. La enseñanzas musical acusó un gran descenso en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas consideraban degradante tocar un instrumento.
La división entre el ciudadano y el profesional ocasionó el divorcio social y artístico que en nuestro tiempo todavía afecta a la música europea.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA:
La organización coherente de los sonidos y los silencios nos da los parámetros
La melodía es un conjunto de sonidos concebidos dentro de un ámbito sonoro particular que suenan sucesivamente uno después de otro También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente.
La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.
CLASES DE GÉNEROS MUSICALES
Acid: El estílo de música acid corresponde a la evolución del house hacia los sonidos crujientes, y repetitivos. Tomó como icono la famosa "carita feliz". El Dj Pierre fue su inventor con el tema "Acid Trax" (editado con el nombre de Phuture).
Acid Jazz: Corresponde a la combinación del jazz de siempre con ritmos de baile y rap. Uno de los principales representantes de este estilo es el grupo US3 con una música que muestra un particular romance: el jazz, el rap y el hip-hop componen un incesto armónico que acaba en sorpresa.
Agropop: El género viene de un pueblo de Andalucía (España) y que institucionalizó la agrupación "No me pises que llevo chanclas". Es una mezcla de fino humor con lo más inesperado e improvisado que puede suceder en un bar de moda; es cantando con acento flamenco, pero con la universalidad inconfundible del pop.
Art-rock: Es un término que se utiliza para hablar del rock conceptual y el rock progresivo. Es un concepto quizás ceñido a la dialéctica del rock europeo derivado del Liverpool sound.
Ambient: Música electrónica caracterizada por la ausencia de ritmo. Es considerada una evolución del new age.
Acid rock: Como su nombre lo indica es un rock ácido, un poco estridente, que juega con las experimentaciones sicodélicas. Jimmy Hendrix y el Pink Floyd son sus principales representantes en la década de los noventa.
Arena Filtres: Este género es sosegado y muy instrumentado, donde los temas son de corte sentimental a encajando perfectamente en la sociedad de los años sesenta. Sus principales representantes son Chicago, Fleetwood, Boston, Eric Clapton, The Police y U2.
Bebop: Surge con la segunda Guerra Mundial y fue un genero muy importante dentro de la evolución del jazz, ya que los músicos y casi todos los hombres en edad abandonan sus vidas para entregarlas en el campo de batalla. Dejaron sus casas pero no los instrumentos para irradiar esta música al mundo. Desarrolló la polirritmia latente de la tradición jazz – blues, la cruzó más con el Caribe y alteró significativamente el papel de instrumentos como la batería, que hasta entonces no tenían solos. Introdujo el contrabajo como actor de peso.
Boowie – woogie: Estilo de jazz basado en temas de blues interpretados con rapidez, con variaciones melódicas que se acompañan de notas graves. Es el tipo de baile que estuvo de moda en los Estados Unidos de los años cuarenta.
Blues: G énero proveniente de los negros americanos y su contenido es básicamente social y sexual. Tiene dos variantes claramente identificadas: el blues urbano, interpretado por voces femeninas acompañadas de piano; y el blues rural, interpretado por hombres acompañados de un banjo o guitarra.
Breakbeat: Su ritmo está fundamentado en el hip-hop, y surgió como una corriente del techno en Gran Bretaña.
Calypso: Es un género – rito en el que el ritmo está acompañado principalmente por percusión y voces. Esta tradición musical está ligada a un baile en el que la utilización de las caderas es fundamental.
Candombia: Es la base del tango milonguero y surge presuntamente de la influencia de los marinos pertenecientes a una flota que Cuba tenía en el siglo XIX. Los viajeros, además de pernoctar en Nueva Orleáns, lo hacían en el Río de La Plata en el propio Montevideo, y Buenos Aires.
Canción de protesta: Es el alma del blues siendo su origen y extensión. Como lo dice su nombre, es un canto de protesta ante la opresión y la injusticia social.
Cool – jazz: Sobre la base del jazz, su particular cualidad es la de tener armonías sobrias y ritmos relajados.
Country: Es una música vocal que se ocupa, en sus inicios, de la presentación y tratamiento de los problemas de los trabajadores y los blancos oprimidos. Si embargo, en la tradición country hay muy poco de agresividad política colectiva. Al contrario de la música negra, su problemática gira en torno a los efectos de la marginación social producto de la urbanización, pero con las expectativas de que con el trabajo y la voluntad individual es posible superarla.
Dance: De estilo cantado y melódico, es un género también conocido como música comercial.
...