La Musica
youdi_198624 de Marzo de 2014
4.171 Palabras (17 Páginas)298 Visitas
MÚSICA
La música es el arte de combinar sonidos agradablemente al oído según las leyes que lo rigen.
La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo diferente dentro de la música.
“La música es el arte…” cuando hablamos de arte hablamos de una comunicación entre mi mundo externo y mi mundo interno, el artista piensa transformar en su obra, la visión personal de lo que rodea su ser, desde un punto de vista crítico, propositivo y/o argumentativo.
La música es un arte porque, en honor a la verdad, un arte no se puede enseñar, a pesar de la existencia de universidades, conservatorios, academias, institutos, la música es un don con el cual se nace. Puedo enseñar la escala blues, métodos de improvisación y armonía tradicional o jazz, pero jamás el resultado sonoro será igual entre dos personas, depende de la integración del mundo externo con el mundo interno e individual de cada intérprete, de cada persona en particular.
“… combinar sonido…” Los pintores usan colores, los poetas palabras, los músicos… sonidos. El oído es el único sentido que no tiene en si mismo capacidad de exclusión. Si no quieres ver...cierra los ojos, si no quieres oler… deja de respirar, si no quieres hablar… calla, si no quieres sentir…no lo toques, pero ni aun tapándote los oídos con los dedos puedes evitar el escuchar. Los sonidos fueron creados para no poder dejarlos de lado algo importante tendrán que decirnos.
“…agradablemente al oído…” cuando algo es agradable al oído no se esta refiriendo al oído individual del ser humano, sino al sonido colectivo, para que el resultado sonoro sea aceptable al oído debe cumplir con características propias de melodía, armonía y ritmo, más no inflexibles.
“… según las leyes que los rigen..” la música es un lenguaje y como tal se puede leer, escribir y hablar dentro de unas leyes determinadas.
COMPONENTES DE LA MÚSICA
Los elementos fundamentales de la música son tres: Melodía, Armonía y Ritmo.
MELODÍA:
Melodías son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta. No podemos cantar más de una nota a la vez. La melodía es la forma de combinar los sonidos, pero sucesivamente. De ahí que a muchos instrumentos se los llame melódicos, por ejemplo, una flauta, un saxo, un clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar más de una nota a la vez.
ARMONÍA:
Usando melodías solamente, los temas sonarían “vacíos”. A la larga necesitaríamos algo que nos haga de base, y que nos dé la sensación de estar junto a otros músicos acompañándonos. La armonía es la forma de combinar sonidos en forma simultánea. Cada compositor la usará para crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de melancolía, tristeza, o tensión, hasta estados de alegría, calma, relajación, etc. Los instrumentos llamados armónicos, como el piano o la guitarra, son los que pueden tocar más de una nota a la vez.
RITMO:
Cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos golpes de manera intuitiva con el pie o con la mano. A cada golpe lo llamamos tiempo o pulso, y serían las unidades en que se dividen los diferentes ritmos. El ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y regulares. Hay ritmos rápidos, como el rock and roll, o lentos, como las baladas, y podemos diferenciarlos básicamente entre los que son binarios, y los que son ternarios, como el vals.
SONIDO
El sonido se define como la sensación producida en el oído por la puesta en
vibración de cuerpos sonoros.
Sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante algo que vibre llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no); algo que lo transmita, que puede ser el aire, y también el agua o un medio sólido; y algo que lo reciba, que sería nuestro oído.
El sonido, entonces, es producido porque algún cuerpo sonoro vibra, y la vibración que produce genera ondas en el aire, que son las que llegan al tímpano. Esto no quiere decir que todos los cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual podríamos diferenciar dos grupos dentro del sonido. El sonido musical y el ruido.
SONIDO MUSICAL
Son los que emiten los instrumentos musicales. Lo que vibra puede ser el aire en un instrumento de viento, una cuerda en uno de cuerda, o una membrana en algunos de percusión. Estos tienen una forma de onda sinusoidal o senoide, sin cambios bruscos.
RUIDO
Son todos los sonidos que nunca tienen armonía, como por ejemplo el motor de cualquier vehículo. La forma de onda del ruido es mucho más despareja y con más picos que la de los sonidos musicales, como también se puede ver en el gráfico.
Debemos entonces diferenciarlo del ruido, y esto se logra a través de la medición. El sonido puede ser medido en sus propiedades mientras que el ruido no puede ser medido en todas.
Las propiedades del sonido son:
1. Altura: Nos informa la velocidad de vibración del cuerpo sonoro entre mas vibre, más agudo será el sonido, entre menos vibre más grave. Proporciona la afinación del sonido. Cuando se dice que un sonido es alto o bajo, significa que está desafinado hacia lo agudo o hacia lo grave.
2. Intensidad: es igual que hablar de volumen: un sonido puede ser débil o fuerte. Nos habla del tamaño de la cresta o picos de la onda, equivalente a la amplitud y volumen. “Mas grandes más duro”.
3. Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido, nos informa del espacio temporal que ocupa desde su aparición hasta su extinción. Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco, como el violín por ejemplo, porque no necesitan respirar ni volver a tocar la cuerda. Los de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de percusión, de los golpes. La guitarra necesita, al igual que el piano, de un martilleo que golpee las cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta que la cuerda deje de vibrar.
4. Timbre: identifica sin lugar a dudas la fuente de la cual proviene el sonido, se le llama al color del sonido, gracias a la cual podemos diferenciar instrumentos entre sí, por la formas de las ondas, cada sonido posee una onda característica, pudiendo diferenciar así dos voces o dos guitarras, gracias al timbre una puede sonar más dulce que la otra, o más opaca y brillante.
El ruido no puede ser medido en estas 4 cualidades, sin que esto quiera decir
que no sea útil para la música.
TIPOS DE SONIDOS
SONIDOS DETERMINADOS
Son también llamados melódicos o lineales, es decir que producen notas musicales (Do, Re, etc) perfectamente afinadas, pudiendo hacer con ellos melodías.
Son producidos por unos instrumentos específicos los cuales se pueden afinar, se puede medir la frecuencia, pues el número de vibraciones por segundo sigue unos ciclos determinados.
Algunos instrumentos de percusión (producen el sonido al ser golpeados, entrechocados, sacudidos, entre otros…) se clasifican dentro de los sonidos determinados, este tipo de instrumentos son los de láminas o placas, y se basan en la resonancia de una caja de madera sobre la que reposan unas láminas, de madera o de metal, las cuáles producen sonidos al golpearlos con unas banquetas. Los instrumentos que tienen las placas de madera son los xilófonos y los que tienen las placas de metal son metalófonos y carillones. Los timbales son otro ejemplo de instrumentos de percusión de sonidos determinados.
SONIDOS INDETERMINADOS
Sonidos que no producen notas musicales perfectamente afinadas. Su sonido no proporciona a nuestro oído una sensación clara de altura (afinación del sonido), sólo se puede hacer con ellos ritmos y no melodías. Los instrumentos de percusión que proporcionan sonidos indeterminados son más numerosos, dichos sonidos se producen al golpearlos con la mano o con baquetas: el triángulo, los cascabeles, las maracas, la pandereta, los timbales, entre otros.
Entre los instrumentos de percusión que producen sonidos indeterminados se encuentran los construidos de madera como las castañuelas (producen el sonido estrechando sus componentes), las maracas (un componente interno frota el interior del cuerpo del instrumento), güiro (posee un cuerpo caña en el que se han practicado unas hendiduras contra las que se rasca un palo de madera u otro elemento), entre otros; los construidos de metal, como los platillos, triángulo, cascabeles, entre otros; y los construidos por parche o membranófonos, ya que poseen una o dos membranas sujetas al cuerpo del instrumento. El sonido se produce cuando su membrana es golpeada directamente con las manos o con unas varillas especiales llamadas baquetas. Pandero, pandereta, bombo, caja, tambor, entre otros. Suelen formar parte de agrupaciones instrumentales que acostumbran a tocar al aire libre y, en
...