La Musica
jorgeantonioverg24 de Marzo de 2013
4.642 Palabras (19 Páginas)387 Visitas
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
TEMA : EXPERIENCIA MUSICAL
INTEGRANTES :
* HUERTA VERASTEGUI, STEFANY.
* RODRIGUEZ GUARNIZ, ANGIE.
* GALLOZA ZAPATA, GENESIS.
AULA : LABORATORIO PSICOLOGICO
DOCENTE : COMPEN DE ROJAS, LUCRECIA
TRUJILLO –PERÚ
2011
EXPERIENCIA MUSICAL MEJORA LA CAPACIDAD COGNITIVA
DEDICATORIA
Dedico m i monografía DIOS por estar en todo momento dándome fuerzas apara seguir adelante…
Esta monografía la dedico a mis padres por ser los únicos que me apoyan y por quererme tanto como yo a ellos.
Una amiga como usted, es difícil de encontrar, fácil de querer y difícil de olvidar.
Dedico todo mi trabajo a mi carrera por que poco a poco voy engrandeciendo con conocimientos GRACIAS POR TODO
PRESENTACIÓN
INDICE
CARATULA……………………………………………….…1
TITULO…………………………………………………….…2
DEDICATORIA………………………………………………3
PRESENTACION………………………………………..….4
INDICE………………………………………………….…….5
RESUMEN……………………………………………………6
ABSTRACT…………………………………………………..7
I.MARCO TEORICO…………………………..................9
1.1. El Origen de la Música……………………………....9
1.2. Los Primeros Instrumentos……………………….10
1.3. Elementos de la Música……………..................13
1.4. Cultura y Música…………………………………….14
1.6. Regiones Musicales………………….................15
1.7. La Estimulación Musical Infantil…………………17
1.8. La formación musical de los niños………………19
1.9. la música y sus efectos en el desarrollo del cerebro……………………………………………………….19
II. ¿es necesaria una educación musical para niños?..................
................................................20
2.1. ¿Cómo se logra el desarrollo cognitivo….........21
2.2. Anexos………………………………………………….25
2.3. Referencias Bibliográficas…………………………30
Experiencia musical mejora la capacidad cognitiva
La experiencia musical mejora la capacidad cognitiva
U
N estudio de la Universidad Northwestern ha mostrado como la formación musical puede beneficiar a las personas mayores, compensando algunos de los efectos perjudiciales del envejecimiento.
Concretamente, la formación musical permanente parece conferir ventajas en la memoria y la capacidad de conversaciones en ambientes ruidosos. Estos hallazgos se publican en la revista PLoS One.
Evaluaron a 18 músicos y 19 no músicos, de entre 45 y 65 años, en relación a su capacidad para oír en ambientes ruidosos, a su memoria auditiva de trabajo, a la memoria visual de trabajo y al procesamiento temporal auditivo.
Los músicos, que comenzaron a tocar un instrumento a los 9 años o antes, y que siempre habían tocado un instrumento a lo largo de sus vidas, superaron al grupo de no músicos en todo excepto en la memoria visual de trabajo, donde ambos grupos mostraron una capacidad casi idéntica. Con estos resultados se pudo demostrar que la experiencia de extraer sonidos significativos de un contexto sonoro y de recordar las secuencias de sonido, mejora el desarrollo de las habilidades auditivas.
Fuente: Revista Plos One
La importancia de la música en la edad adulta
La música puede causar beneficios sobre la salud, de hecho, existe lo que se conoce como musicoterapia,
una terapia alternativa que apunta a mejorar el estado anímico y el bienestar a través de los sonidos.
En la tercera edad, además, el simple hecho de escuchar música puede mejorar la capacidad de aprendizaje y la comunicación, mejorar el humor e incluso aliviar una dolencia crónica.
Aún más, el aprender un instrumento musical en la edad adulta puede ser una buena manera de ejercitar el oído para evitar pérdida de la audición o incluso ayudar a superar un cuadro depresivo.
Todos estos beneficios se destacaron en un reciente trabajo presentado por un grupo de expertos de la Universidad Northwestern, de Estados Unidos, quienes enfatizaron en que un entrenamiento musical en mayores puede ser de gran beneficio y compensar algunas de las consecuencias propias del deterioro por la vejez.
Los investigadores tomaron como base para su trabajo el hecho de que algunas funciones como la capacidad de oír y la memoria auditiva parecen mantenerse en mejores condiciones en aquellos ancianos que durante su vida han tocado algún instrumento.
Según explicaron en la revista especializada “PLoS One”, esto podría deberse a que los tonos musicales activan el sistema nervioso, lo mantiene más activo y se crea así una especie de archivo que permanece abierto y disponible con cada sonido escuchado. De este modo, las zonas relativas a los sonidos son “entrenadas” y se mantienen en mejor estado para la edad adulta.
Lo cierto es que la experiencia musical no sólo mejora la memoria y el reconocimiento auditivo, sino también el visual espacial, y la capacidad del cerebro para adaptarse a
nueva información.
Esto último se desprendió de otro trabajo, realizado por expertos de la Universidad de Kansas, donde se concluyó que las personas con mayor experiencia en la música poseen también más agudeza mental relacionada con la memoria visual espacial, con nombrar elementos y una mayor flexibilidad cognitiva.
Los responsables de este estudio mencionaron como causas de estos beneficios el aprendizaje y años de práctica de quien sabe tocar un instrumento, factores que muy posiblemente crean, con el paso del tiempo, conexiones alternativas en el cerebro que podrían compensar en parte el deterioro cognitivo relacionado con el envejecimiento.
Finalmente, vale mencionar que la música es destacada en la “Guía de la depresión y la ansiedad” de la Sociedad Española de Gerontología y Geriatría, como parte de un tratamiento posible y novedoso para tratar a los adultos mayores y desde varios puntos de vista.
II. MARCO TEORICO
I.I) EL ORIGEN DE LA MÚSICA
Los orígenes de la música se desconocen, ya que en su origen no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Pero es lógico pensar que la música se descubrió en un momento similar a la aparición de lenguaje.
En casi todas las culturas se considera la música como un regalo de los dioses. En la antigua Grecia se considera a Hermes como el transmisor de la música a los humanos y primer creador de un instrumento musical, el arpa, al tender cuerdas sobre el caparazón de una tortuga. Al provenir la música en
general, de entidades superiores, habría que comunicarse con estas entidades también mediante esta música. Muchos pueblos primitivos actuales utilizan la música para defenderse de los espíritus, para alejar a la enfermedad, para conseguir lluvia, o para cualquier otro aspecto de la vida religiosa y espiritual. De esta manera la magia que concebían que tenia la música hizo que solamente pudieran exteriorizarla chamanes, sacerdotes, u otros líderes espirituales.
Además en la propia naturaleza o en las actividades cotidianas se podía encontrar la música. Al golpear dos piedras, o al cortar un árbol, se producía un sonido rítmico y que el mantenimiento de algo rítmico ayudaba a la realización de esta actividad, facultándola pudo haber un primer grito o palabra que servía de ánimo, apoyo y para elaborar más eficazmente una determinada actividad, irían evolucionando a pequeñas frases, versos, hasta terminar ligándonos en una canción.
I.2) Los primeros instrumentos
Nadie puede precisar en qué momento apareció la música, pero seguro que todo empezó por el ritmo. La mera observación de la naturaleza nos revela la existencia de distintas cadencias: alternativas de días y noches, las olas del mar, los latidos del corazón. Probablemente, los primeros instrumentos fueron las manos, cuyo palmeo construiría una base rítmica para acompañar a la danza en ceremonias mágicas o religiosas. Y junto al ritmo, la palabra.
La música nació del lenguaje y de su perfeccionamiento: una dicción vocal cada vez más expresiva tiende a realizar entonaciones diferenciadas. Por su parte, Darwin
, el padre del evolucionismo, creía que los humanos aprendieron a cantar imitando el canto de los pájaros o quizá inspirados por el glisando( pasar de una nota a otra sin cortar el sonido) del viento, pues resulta fisiológicamente más cómodo glisar que entonar notas puntuales.
Pero las notas cavaron imponiéndose, quizá por la asociación del canto por la palabra.
Mientras que los hindúes adoptaron una escala de 22 notas, con un intervalo muy pequeño entre ellas, las primitivas culturas china, celta y japonesa usaron la escala pentatónica, de cinco notas.es probable que esta coincidencia se deba al hecho de que tenemos cinco dedos, y por tanto convenía hacer flautas con cinco agujeros o arpas de cinco
...