La Salve Dominicana.
edissanchez18 de Mayo de 2014
768 Palabras (4 Páginas)561 Visitas
LOS CONGOS DE VILLA MELLA
CONGOS DE VILLA MELLA
Manifestación ritual dominicana que se verifica en la zona llamada "SABANA DEL ESPIRITU SANTO", la cual comprende a Villa Mella, Los Minas, Los Guaricanos, Arroyo Hondo, La Victoria y Sabana Perdida. La Mayoría de estos lugares corresponden a Santo Domingo Norte y Villa Mella es el centro de esta tradición.
Esta dedicada al Espíritu Santo y a la Virgen del Rosario, patrón y co-patrona de esa zona y se le celebra los días: Domingo de Pentecostés y el 4 de octubre respectivamente. Cada una de estas celebraciones van precedidas de unas nueves ceremonias preparatorias a las cuales se les llama "novenas", culminando el último día con una gran fiesta de celebración.
Esta tradición tiene su origen en una leyenda que cuentan sus actores según la cual, el Espíritu Santo apareció hace mucho más de un siglo, y él mismo entregó los toques o cantos de la tradición y pidió que cada año se le celebrara su fiesta. Desde entonces se formó la Cofradía de los Congos la cual cumple con este compromiso y con los compromisos de acompañar a los miembros de la misma en sus actos funerarios.
La cofradía, prácticamente, toca todos los fines de semana en virtud de que su área de acción es muy basta y de que en esa zona el luto puede durar hasta siete años, según decidan los dolientes o el mismo difunto. A este se le conmemora durante todo ese tiempo con unas ceremonias anuales llamadas "Cabo de año" y una última ceremonia (al cabo de 3 ó 7 años) llamada "Banco" con las cuales se ayuda al difunto a alcanzar la morada eterna.
Los instrumentos que utiliza la cofradía de los Congos se usan en todos los eventos del grupo y son:
-Congo Mayor: instrumento hecho de tronco de aguacate que repica todo el tiempo haciendo improbizaciones, tiene tres pies de alto por 12 pulgadas de diámetro. Tiene dos parches (uno de chivo y otro de vaca), pero, solo se toca por un solo lado y de pie, con el tambor entre las piernas.
-Conguito: Tambor menor hecho de tronco de aguacate que hace la base rítmica, tiene un pie de alto por seis pulgadas de diámetro. Se construye igual que el Congo Mayor pero a su tamaño, se toca sentado con el tambor entre las piernas.
-Muchas maracas:Idiófonos hechos de la fruta del higüero con semillas naturales en su interior, que realizan entre ellas una poliritmia.
-Canoita: Clave construida de madera dura llamada Capá, en forma de canoa que hace una base rítmica constante e invariable.
Todos estos instrumentos se tocan simultaneamente y, por lo general, comienzan uno a uno después de que inicia la canción. Las canciones de los Congos son interpretadas por cualquier persona que se las sepa de memoria a la cual todos los demás le responden en coro, utilizando la técnica africana del canto responsorial, aunque estas canciones tienen nombres puestos por ellos mismos, la mejor forma para identificarlas es el coro de la misma por lo cual el solista siempre comienza con el coro para advertir a los "repondone ".
con el nombre de "Congos" son llamados los instrumentos y los músicos y a toda la comunidad de la cofradía se le llama "congueros"
La cofradía de los Congos es dirigida por un rey y un capitán, en la actualidad el rey es el señor Juan Pio Brasoban y su capitán es el señor Agustín Minier, ambos coordinan todas las actividades de la cofradía, encargándose el capitán de los músicos. hasta hace poco tiempo el capitán lo fue don Sixto Minier una persona que además enseñó a tocar a muchas personas de su familia y de la comunidad y que además construía todos los instrumentos necesarios para el desarrollo de las actividades de la cofradía y otros elementos de artesanía relacionados con la tradición.
Al
...