ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Samba

yohinerramosSíntesis13 de Octubre de 2013

2.924 Palabras (12 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 12

La samba

La samba es un género musical de raíces africanas surgido en Brasil, del cual deriva un tipo de danza. Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular brasileña y un símbolo de la identidad nacional.

Características del género

Dentro de sus características figura una forma donde la danza es acompañada por pequeñas frases melódicas y coros de creación anónima, típica del samba de roda, ritmo y danza originado en el recóncavo bahiano, región geográfica en torno a la bahía de Todos los Santos, en el estado de Bahía. El samba de roda, una de las bases del samba carioca y designado en 2005 patrimonio de la Humanidad por la Unesco, fue llevado a Río de Janeiro en la segunda mitad del siglo XIX por los negros traídos como esclavos de África que se instalaron en la entonces capital del imperio del Brasil.

Origen e historia

Orígenes musicales

La samba o El samba es una mezcla de:

Maxixe: El Maxixe (también conocido como tango brasileño), es un tipo de danza de salón que se baila en pareja. El término define tanto a la forma de bailarlo como a la forma musical.

Lundu: El lundu es un género musical y danza brasileña, originada por los esclavos traídos de Angola. Llegó a ser considerada la danza nacional de Brasil.

Semba: Expresión al ritmo de los tambores con las que se ejecuta la Saya afroboliviana. A pareja de danzantes bailan chocando los vientres, moviendo el ombligo, hombros con gestos coquetos, a un ritmo carismático, mismo que lleva la poesía dentro las coplas que tratan de reflejar momentos

Batucada: La batucada es una manifestación musical consistente en un grupo de instrumentos de percusión. Tiene como característica principal la acentuación del segundo tiempo en los compases.

Jongo: El jongo es una danza, un género musical y una manifestación cultural africana en Brasil, que influyó decisivamente en la formación de la samba y en la cultura popular brasilera como un todo. Según los jongueiros, el jongo es el "abuelo" de la samba.

Modinha: La modinha es un género musical de Brasil, proveniente de la moda portuguesa. En el siglo XVII ya se tocaba en las calles de Bahia, por lo que es considerado el primer género de música popular brasileña.

Choro: el choro (en portugués, lloro o llanto), popularmente llamado chorinho, es un género musical, una música popular e instrumental brasileña, con más de 130 años de existencia. A pesar del nombre, el ritmo es generalmente agitado y alegre, caracterizado por el virtuosismo y la improvisación de los participantes, que precisan tener estudio y técnica y pleno dominio de su instrumento.

Existen varias versiones sobre el nacimiento del término «samba». Uno de ellos afirma ser a partir del final "zambra" o "zamba", provienen del árabe, el haber nacido con mayor precisión cuando invasión de los moros para Península Ibérica en Siglo VIII. Otro dice que es originario de uno de las muchas lenguas africanas, posiblemente el Quimbundo, donde "Sam" és "dar", y "ba" es "recibir" o "la cosa que cae".

En Brasil, se cree que la palabra "samba" es una corruptela de "Semba" (ombligo) - palabra de origen africana y posiblemente derivado de Angola o Congo, de donde llegó la mayoría de los esclavos a Brasil. Uno de los más antiguos registros de la palabra apareció en la revista El Carapuceiro, de Pernambuco, de fecha febrero de 1838, cuando el padre Miguel Lopes Gama de Sacramento escribió en contra de lo que él llamó "samba d'almocreve" - es decir, no se refiere a las futuras género musical, sino una especie de alegría (danza teatro) para los negros popular de aquella época. Según Hiram Araújo da Costa lo largo de los siglos, el festival de danzas de los esclavos en Bahía se llama "Samba".

A pesar de su presencia en varias regiones brasileñas bajo la forma de diversos ritmos y danzas populares regionales de origen africano, especialmente en los estados de Bahía, Pernambuco, Maranhão, Minas Gerais y São Paulo, como género musical es considerado una expresión musical urbana de la ciudad de Río de Janeiro, donde este formato de samba nació y se desarrolló entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Fue en la antigua capital de Brasil que la danza practicada por los esclavos libertos entró en contacto con otros géneros musicales y los incorporó, adquiriendo un carácter singular: polca, maxixe, lundu, xote, entre otros. De esta forma, si bien existen otras formas regionales en Brasil, fue la samba carioca el que alcanzó la condición de símbolo de la identidad nacional brasileña durante los años 1930.

En 1917 fue grabado en Río de Janeiro Pelo Telefone, con la voz del músico Baiano, la primera grabación de una samba según los registros de la Biblioteca Nacional de Brasil. Su lanzamiento fue el 20 de enero de 1917 en formato 78 RPM. Ernesto dos Santos, más conocido como Donga, y el cronista de carnaval Mauro de Almeida, registraron la obra como propia en la Biblioteca Nacional. Sin embargo, se considera que en realidad fue una creación colectiva de músicos que participaban de reuniones de candomblé en el templo de la ialorixá Tía Ciata. Se convirtió en la primera composición en alcanzar éxito bajo el rótulo de samba y contribuyó a la popularización del género. A partir de entonces, la samba urbana carioca comenzó a ser difundido en todo Brasil, asociado al carnaval y más tarde con lugar propio en el mercado musical. Surgieron varios compositores como Heitor dos Prazeres, João da Baiana, Pixinguinha y Sinhô, si bien sus sambas eran considerados como «amaxixados», y se los denominaba sambas-maxixe.

Las características modernas de este samba urbano carioca se establecen hacia el final de los años 1920, a partir de innovaciones en dos frentes: con un grupo de compositores de bloques carnavalescos de los barrios Estácio de Sá y Osvaldo Cruz y con compositores de los morros de la ciudad como los de Mangueira, Salgueiro y São Carlos. Este formato de samba es denominado «genuíno» o «de raíz». A medida que el samba carioca se consolidaba como una expresión musical urbana y moderna, pasó a ser difundido a gran escala en la radio, llegando a otros morros y barrios de la zona sur de Río de Janeiro. Si bien al inicio fue criminalizado por sus orígenes negros, el samba conquistó al público de clase media.

En los años 1930, un grupo de músicos liderados por Ismael Silva fundó la primera escuela de samba, Deixa Falar, en el barrio de Estácio de Sá. Ellos transformaron el género musical para que encajara mejor en el desfile del carnaval. En esta década, la radio difundió la popularidad del género por todo el país, y con el apoyo del presidente Getúlio Vargas, se convirtió en la música oficial del Brasil.

En los años siguientes, el samba tomó muchísimas direcciones. Desde la elegante samba-canción (samba-canção) hasta las orquestas de batería que acompañaban el desfile del carnaval. Uno de estos nuevos estilos fue la bossa nova, hecho en un principio por gente de origen europeo de clase media. La bossa nova ganó popularidad mundial a través de los trabajos de João Gilberto y Antônio Carlos Jobim, entre otros, y llegó a Norteamérica con los álbumes de Gilberto junto al saxofonista de jazz estadounidense Stan Getz, y la banda sonora de Jobim de la película Black Orpheus (Orfeo negro) en 1959.

En la década de 1960, el Brasil se dividió políticamente con la llegada de un dictador militar, y los músicos izquierdistas de bossa nova empezaron a prestar atención a la música hecha en las favelas. Muchos artistas populares fueron descubiertos en este período. Nombres como Cartola, Nelson Cavaquinho, Velha Guarda da Portela, Zé Keti, y Clementina de Jesus grabaron sus primeros álbumes.

En los años 1970, el samba volvió a las ondas radiales con compositores y cantantes como Martinho da Vila, Clara Nunes y Beth Carvalho.

En el inicio de la década de los años 1980, después de haber eclipsado su popularidad con la llegada de la música disco y el rock brasileño, el samba reapareció en el medio con un movimiento musical creado en los suburbios de Río de Janeiro. Era el pagode, una samba renovada, con nuevos instrumentos como el banjo y el tantan - y un nuevo lenguaje que reflejaba el modo de hablar de mucha gente en ese entonces. Los artistas más populares fueron Zeca Pagodinho, Almir Guineto, Grupo Fundo de Quintal, Jorge Aragão y Jovelina Pérola Negra.

La samba es extremadamente popular en Japón, especialmente en sus formas más tradicionales; tanto que algunos sambistas como Nelson Sargento, Monarco, y Wilson Moreira han grabado específicamente para el mercado japonés y empleado mucho tiempo en giras en este país.

Instrumentos musicales

Diversos instrumentos de cuerdas (como cavaquinho, varios tipos de guitarra) y variados instrumentos de percusión (como pandereta, surdo y tamborim).

Si bien las fusiones de samba hacen que se incorporen los más variados instrumentos musicales provenientes de otros géneros, la samba tradicional con su sonido inconfundible tiene su base en ciertos instrumentos de percusión y cuerdas, la mayoría exclusivos de Brasil. Entre los instrumentos de samba con cuerdas, es paradigmático el cavaquinho, una especie de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com