ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La vida inmortal de Henrietta Lacks

Mon HuertaEnsayo27 de Abril de 2023

714 Palabras (3 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 3

La protagonista asistió al Hospital Johns Hopkins ubicado en Baltimore en enero de 1951, único en el área que trataba a afroamericanos en aquella época. Antes de morir con tan sólo 31 años y con un cáncer agresivo como descontrolado, a Henrietta se le tomó una muestra de sus células sin su conocimiento ni consentimiento. Estas células llamadas HeLa, resultaron ser únicas por su capacidad de crecer indefinidamente en un laboratorio, lo que las convirtió en un recurso invaluable para la investigación científica y logró revolucionar ciencias como la medicina, la biotecnologia, y el desarrollo de avances que han logrado salvar innumerables vidas. Gracias al aporte de dichas células, estas pudieron llegar a numerosos campos que no habían podido haber sido explorados por la falta de herramientas para conservarlas. Así, este problema se solucionó gracias a la replicación y preservación de las muestras de Henrietta por sí mismas a lo largo de los años. Sin embargo, es importante tener en cuenta las implicaciones éticas de la investigación médica. La historia de Henrietta Lacks nos recuerda la relevancia de respetar los derechos de los pacientes y asegurarnos de que se les informe adecuadamente sobre los tratamientos y la investigación que se lleva a cabo a través de sus cuerpos. Aquellos tiempos era difíciles pues la comunidad de origen africano no gozaba con beneficios, omitiendo sus derechos humanos debido a la sociedad racista en la que vivían. A pesar del beneficio obtenido por medio de ella, su caso permaneció oculta al público. 

En la película también se revela parte de la vida anterior al periodo de enfermedad y decadencia de Henrietta. Era una mujer alegre, carismática, una excelente amiga, aventurera, y amada por todos la que la rodeaban. Su familia la definía como un ser que irradiaba luz, muy hermosa físicamente, y un eje central en su hogar, lo cual cambió la vida de todos a raíz de su ausencia. Las personas que más sufrieron su partida tan pronta y dolorosa fueron sus hijos, los cuales les tocó cargar con la maldad de sus tíos a cargo de ellos por órdenes del padre y con la excusa de trabajar para la estabilidad económica de todos.

Debora, la hija de la protagonista, sufrió incansablemente la ausencia de su madre debido a los maltratos, el odio, y la maldad que recibía de sus tíos que no tenían compasión alguna. Lawrence, otro miembro de la familia, sufrió al igual que sus hermanos el odio de estos. En el caso de Elsie, ella es internada en el Hospital Estatal de Crownsville donde fue producto de los abusos ocasionados por los estudios practicados en ese lugar. Al morir, su estado era deplorable, fue repetitivamente victima de numerosas perforaciones en su cráneo para concluir ciertas investigaciones. Otro aspecto a resaltar de esas fechas eran los experimentos que se les hacían a las personas dejadas en asilos u hospitales con estancia permanente sin tener en cuenta su humanidad y sentir físicamente y emocionalmente. 

Cada lagrima de dolor, angustia, soledad e intriga agobiada a toda su familia. Ellos se preguntaban incansablemente lo que había pasado con su madre, sin saber que sus células cada vez beneficiaban a la humanidad pero su nombre seguía sin ningún reconocimiento. Así, los esfuerzos de Rebeca fueron tales que dió a conocer al mundo la vida de esta humilde mujer.

En definitiva, el beneficio económico obtenido por estas fue inmenso y la familia Lacks no gozó en ningún momento de estos. Sin embargo, el libro dio un reconocimiento sobre su legado; esta historia nos enseña el valor de la ciencia sin olvidar los valores que involucra incluyendo los derechos de los pacientes en el mundo. Así, se espera que no sucedan historias como las de Elsie, donde se pierde la esencia e importancia de lo que es realmente la vida de una persona. Como médicos, es esencial buscar el bien de todos los que acuden a los diferentes servicios de salud, recibirlos con responsabilidad y sin estigmas sociales. A pesar de ser una historia de hace muchos años, estas situaciones son usuales en la vida de muchas familias. Una vez más, hay que recordar que la ciencia debe orientarse al beneficio de toda la población, pero reconociendo y nunca olvidando a quienes contribuyeron con los avances científicos para salvar más vidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (20 Kb) docx (224 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com