Modos Menores Armonicos Melodicos
darioangelgomez18 de Abril de 2013
817 Palabras (4 Páginas)455 Visitas
Escuela de Rock: Modos menores, melódico y armónico
Dario A. G.
|
15.10.2012
En nuestra última entrega de Escuela de Rock nos adentramos en el enigmático mundo de los Modos: esas escalas de nombres exóticos que habrás oído en acción cientos de veces, que no siempre se explican del todo bien porque son un tanto obtusas de comprender y que, esperamos, después de nuestro repaso hayan quedado por fin desmitificadas. ¡Seguro que ya estás sacando fuego a tu mástil practicándolas!
Recordarás que los Modos, tal y como nos referimos a ellos en la música moderna (dórico, lidio, mixolidio, etc.), derivan todos de la escala mayor, y no son sino simples cambios de acento al interpretar el mismo juego de notas. También vimos otra manera de interpretarlos, más rápida a la hora de localizar un modo concreto en cualquier tonalidad, a base de retener cuáles son las variaciones en los intervalos de la escala mayor que hay que aplicar. Sea como fuere, en esta ocasión vamos a ir un poco más allá y acercarnos a otros modos: porque, si por un lado existen los de la Modos Mayores, es fácil de adivinar que cualquier otra escala tiene, a su vez, sus propios modos. Por ejemplo, la menor.
Natural, armónica y melódica
Siguiendo con el ejercicio de memoria, a estas alturas ya tendrás claro que la escala menor natural (que es como se llama a la escala menor que usamos de toda la vida...) y el modo eólico de la escala menor vienen a ser básicamente lo mismo: aunque desde un punto de vista técnico y de teoría musical no lo sean, su estructura de intervalos es en esencia la misma. Por tanto, no tendría demasiado sentido intentar sacar los Modos menores de los que hablaremos a continuación a partir de esa escala menor natural: ¡sus modos serían a la vez los mismos que los de la escala mayor!
Por eso, cuando hablamos de modos menores en realidad estamos ignorando flagrantemente todas las reglas y convenciones que acabamos de refrescar: ¡pura actitud rocanrol! La escala menor armónica y la escala menor melódica, conocidos habitualmente como modos menores, lejos de serlo estrictamente, responden a variaciones de la escala menor natural, de sus intervalos. Es decir, que, en sentido estricto, no son modos según la perspectiva de su origen. Pero podrían entenderse como tales por su forma de generarlas (escala madre), ya que cogemos alguno de los intervalos de la escala menor natural (recuerda, partiendo de la mayor: 1 2 b3 4 5 b6 b7), lo modificamos arriba o abajo, y obtenemos una nueva escala (armónica o melódica). Es por eso precisamente que suelen conocerse como “modos menores”, aunque no sea del todo correcta la nomenclatura.
Dicho lo cual, vamos al lío. Partiremos de la escala menor natural de La (A):
Llegar desde aquí a la escala menor armónica es tan sencillo como, según el concepto de escala madre, variar uno de sus intervalos: en concreto, su séptimo grado se aumenta un semitono (de b7 a 7). La escala menor armónica de La (A) tendría por tanto este aspecto:
Aunque no deja de ser un modo un tanto exótico, lo cierto es que la escala menor armónica tiene un peso específico dentro del rock, ya que debido a despliega una sonoridad muy cercana a la música clásica. Razón por la que guitarristas como Yngwie Malsteem han hecho un uso extensiva de ella y la han convertido en un pilar base del metal en su vertiente más “neoclásica”.
La escala menor melódica, por otro lado, es algo más enrevesada, porque presenta dos formas, según la toquemos ascendiendo o descendiendo. En su forma ascendente está más cerca de la escala mayor, porque la única variación que presenta es una tercera disminuida un semitono (b3). Esto le imprime, en cualquier caso, una sonoridad menor: de ahí el nombre y su relación
...