ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIFERENCIACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ARMÓNICOS, MELÓDICOS Y RÍTMICOS


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2013  •  1.435 Palabras (6 Páginas)  •  1.614 Visitas

Página 1 de 6

DIFERENCIACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ARMÓNICOS, MELÓDICOS Y RÍTMICOS.

CUADRO DE DIFERENCIAS

INSTRUMENTO FUNCIONES EJEMPLOS DE VIENTO EJEMPLOS DE CUERDAS MAS DETALLES

ARMÓNICO Sustentan el conjunto del acompañamiento instrumental, dando unidad a las diferentes voces y marcando el carácter de la obra.

Son principalmente los instrumentos de teclado • órgano de tubos

• órgano de jazz

• piano los de cuerda pulsada • guitarras

• bajo eléctrico

• ukelele, etc. Fundamentalmente existen dos tipos de acompañamiento armónico:

1. Por acordes completos.

2. Por arpegios.

MELÓDICO Pueden realizar tres funciones principalmente:

1. Acompañar la melodía del canto para reforzarla y facilitar la afinación de la asamblea.

2. Contrastar con ella rellenando los huecos en que la melodía calla o acompañarla con voces paralelas.

3. Realizar una introducción musical al canto para dar el tono a la voz principal.

Puede ser cualquier instrumento, pero principalmente el canto

RÍTMICO

Cumplen un papel esencial en la instrumentación que sólo puede obviarse en la música acompañada exclusivamente por órgano de tubos, dado el carácter que este tiene.

Dentro de ellos podemos diferenciar entre instrumentos de percusión y otros, si bien en todos ellos será importante para su uso tener en cuenta la altura sonora (un tambor, caja, platillo, etc... aunque no dé una nota definida, sí tiene un sonido más agudo o grave). En general el ritmo se forma por contraposición entre graves y agudos, sirviendo como elementos de enlace los sonidos medios. Los sonidos graves suelen marcar los momentos fuertes del ritmo, mientras que los agudos el contratiempo, que tiene también un cierto carácter. Los sonidos medios, por su parte, sirven como sustrato y punto de unión entre los golpes graves y agudos

INSTRUMENTOS

En esta sección pretendo dar unas nociones de cómo se pueden utilizar diferentes instrumentos para acompañar el canto comunitario. No pretendo marcar un patrón estilístico ni técnico; antes bien, esto es una propuesta que no busca eliminar estilos musicales, patrones rítmicos ni otros modos de acompañamiento instrumental, sino favorecer su diversidad y multiplicidad, enriqueciendo el repertorio musical religioso en las celebraciones.

He dividido la sección en varias partes. En primer lugar introduzca unas nociones básicas de orquestación: cómo deben conjugarse instrumentos y voces, diferentes conjuntos instrumentales posibles a priori, etc... Por otra parte comento las posibilidades de acompañamiento que tienen diferentes instrumentos a nivel individual, haciendo referencia tanto a la técnica a usar en diferentes agrupaciones y estilos como al papel que debe ocupar en cada agrupación o en cada momento de la celebración.

NOCIONES DE ORQUESTACIÓN

En primer lugar hemos de tener en cuenta que vamos a contar con 4 posibles clases de instrumentos: melódicos, armónicos, rítmicos y la voz. Algunos instrumentos como el piano o la guitarra pueden pertenecer a varias clases al mismo tiempo. Esto es importante, porque hay que tener claro el objetivo musical de lo que se vaya a tocar, buscando el equilibro precios entre las diferentes clases instrumentales.

En las canciones normales de cualquier celebración lo importante, por ejemplo, es el canto. Esto supone que éste debe sobresalir sobre los instrumentos, siendo un error que se vea superado por ellos.

El estilo marcará, por otra parte, la relación de importancia entre el resto de clases. Una canción reflexiva (por ejemplo, "Nada nos separará", de Brotes de olivo) tendrá predominancia de instrumentos armónicos y melódicos, generalmente, dejando la parte rítmica en segundo plano; en cambio, canciones de carácter más animado y festivo (por ejemplo, "Dios está aquí") se fundamentarán en la parte rítmica, ayudada esta por la armónica, mientras la parte melódica, si se utiliza, será en segundo plano (en introducciones, voces paralelas... Cada canción puede orquestarse dando más importancia a una u otra clase instrumental según creamos oportuno. Será el momento, la acción litúrgica o festiva que realice o e la cual forme parte el canto la que determinará cuál es la opción más apropiada. Las posibilidades del coro suelen influir (número de miembros, formación musical de cada miembro...), si bien esto es algo que debe evitarse.

INSTRUMENTOS MELÓDICOS

Pueden realizar tres funciones principalmente:

Acompañar la melodía del canto para reforzarla y facilitar la afinación de la asamblea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com