ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen e historia del merengue


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2014  •  Trabajos  •  1.652 Palabras (7 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

Latinoamérica se caracteriza por tener fuertes influencias culturales desde África, Europa y de la misma América, sobre todo en el área musical y de ritmos que hasta hoy en día son propios de los países latinos. Así es el caso de República Dominicana en donde el merengue es el ritmo característico de la zona, este ritmo de identifica por ser alegre con sonidos muy marcados y letras cercanas hacia el mestizaje del país. Pese a varios estudios aplicados al merengue, aun no se tiene claridad del origen de este, aun así la mayoría concuerda con que la cultura africana es la que mantiene prevalencia sobre este ritmo musical. Esto debido a la llegada de africanos a Latinoamérica y la historia que ellos formaron en cada uno de los países en donde pasaron desde la esclavitud a hacer trabajos duros y con bajas remuneraciones. Si bien el merengue pudo haber nacido en los cañaverales y en los lugares más rurales de la República Dominicana, también se ha hablado de una transformación de otros ritmos cercanos a las zonas más vulnerables. Aquí es donde nace una de las grandes controversias de este ritmo, porque no solo cuenta con una identidad alegre y llena de energía, sino que además en sus canciones se aprecia el racismo e historias sociales del mestizaje y la cruda realidad vivida por muchos afroamericanos.

Uno de los propulsores del merengue fue Luis Alberti, nacido el 6 de Abril de 1906 en República Dominicana, su discografía está compuesta por “Luna sobre el Jaragua” (volumen I y II, 1951), “Fiesta Navideña en Quisqueya” (1966) y “Navidades Dominicanas” (1977). Así es como dentro del primer disco encontramos la canción “Compadre Pedro Juan” que es llamada el “himno musical del merengue”, ya que traspasó las fronteras del país con su ritmo musical pegajoso y cautivando a las personas tanto de la ciudad como del campo dominicano. Este single como mucho de los temas compuestos por Alberti deja expuesto el tema de la coquetería y caracteriza a momentos a los dominicanos en sus momentos más cotidianos, “Compadre Pedro Juan baile el jaleo, Compadre Pedro Juan que esta sabroso, Aquella niña de los ojos negros que tiene el Cuerpo flexible baila en empaliza”. Esta estrofa representa una historia de galantería y costumbres dominicanas propias de la identidad y el mestizaje del país.

Con los antecedentes expuestos anteriormente nosotros afirmamos que el merengue es la expresión más cercana a la alegría de la República Dominicana pero que también evoca la dura realidad del rechazo tanto a africanos como haitianos y la poca cercanía hacia el mestizaje, así como además del enfrentamiento entre la multiculturalidad y la historia misma del país.

Origen e historia del merengue

Aun no hay claridad sobre cómo se inició este ritmo que hasta hoy es uno de los más representativos de Latinoamérica pero de lo que no hay duda es que el merengue “ha actuado como un mediador entre el individuo y la identidad nacional, que creció en contra de la invasión extranjera y las políticas represivas internas, tanto armadas como de corte intelectual” (Chinchilla, 2008).

República Dominicana junto con Haití, Venezuela, Colombia y Puerto Rico con parte del género “pan-caribeño”, estilo musical que representa “las transformaciones afrocaribeñas de la contradanza” (Austerlitz, 1997).

Identidad, cultura y aspectos sociales

Importante es señalar que el repudio hacia los africanos se logra dentro del contexto de emergencia del merengue, pues este va alcanzando popularidad mediante el método de expresiones sociales y políticas que poco a poco van acentuándose con fuerza junto con el rechazo de la clase alta hacia los africanos, pues en la época del siglo XIX la dictadura, repudio, malos tratos y esclavitud hacia los africanos fueron el centro de atención en el ritmo del merengue, aquí la elite urbana más acomodada crítica y clasifica la merengue como un baile indecente y maldito, es decir, se considera una “sandunga criminal” y una “pasión impía”, con estos conceptos despectivos queda de manifiesto como el alto de la sociedad rechaza el merengue y con ello los africanos, de aquí comienza la relación entre la cultura africana y los estilos de ritmos del merengue, sin embrago Luis Alberti que es uno de los músicos considerados como propulsor del merengue señala “El merengue en una mezcla de lo español y nuestras tonadas campesinas de tierra adentro” (Alberti, 1971), lo que da entender que el merengue en sus inicios no tuvo una mera relación en lo africano (a pesar de dicha mezcla). El merengue logra enfatizar la cultura africana con los estilos de ritmos del merengue, ya que, se comienza a adoptar otras coreografías y contenidos en sus compasiones, es decir, un estilo musical más atrevido y poniendo de manifiesto todos los problemas de tipo social que traía consigo en la época. Un artículo publicado por la agencia AP entrega datos alarmantes sobre la discriminación racial, “Aunque alrededor del 80% de los 10 millones de habitantes de este país caribeño son mulatos,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com