Pelicula : La Ola : Resumen
andres010521 de Abril de 2013
738 Palabras (3 Páginas)834 Visitas
La película está principalmente dirigida a un grupo de adolescentes de un Instituto de la Alemania Actual donde un profesor se encargado de una clase sobre la autocracia en el cual él les pregunta a sus alumnos si consideran posible el retorno de una dictadura totalitaria y, frente a la seguridad con que los jóvenes responden que NO, respecto a la respuesta él les propone un experimento. Iniciando éste, el docente va reproduciendo en sus clases todos los elementos que fueron capaces de conducir a la gente normal a mirar hacia otro lado, e incluso participar en muchos casos, antes los horrores de la Alemania nazi. Los alumnos inicialmente esquivos, con insólita rapidez y casi sin darse cuenta, van asumiendo el proyecto con absoluta inconsciencia y entusiasmo. Muy pronto ellos mismos son quienes intentan dar nuevos pasos e intentan seguir superar las previsiones del profesor.
El docente propone su experimento como un juego y convoca la elección de un líder. Tras un interesante sondeo de candidatos, es el profesor quien resulta elegido. Una vez “En el poder legítimo”, el profesor cambia su actitud por un papel autoritario e impone medidas disciplinarias las cuales eran: Hacer silencio, postura quieta y erguida en la silla, pedir permiso y ponerse y en otros… Teniendo estas medidas disciplinarias como único fin mantener una buena organización. Usando la misma propuesta exige comenzar las clases haciendo un ejercicio el cual era marcar el paso al estilo militar añadiendo que con el paso simultáneo podrían llegar a molestar a los de “Abajo”.
El problema comienza desde el momento en que se crean una serie de símbolos identificativos que hace que el grupo olvide su individualidad para convertirse en un todo. Aparece el nombre de “La Ola”. Se crea un imaginario, una serie de símbolos con los quiere conocer visualmente al grupo, lo que les da un sentimiento de unión, los equipara e igualara sin diferencias. La idea parece atractiva y jugosa para los chavales pues empiezan a sentirse como parte de algo grande, aun cuando esto implica que empiezan a albergar ideas de rechazo y odio hacia lo que es diferente a ellos. Crean una identidad, una imagen, unos códigos propios, lenguajes, gestos corporales…
Partiendo de la simbología de la simple camisa blanca, que da impresión de inocencia, pulcritud, buena intención… Camisa que curiosamente todos aceptan llevar a modo de uniforme, independientemente de la vestimenta con la que antes se identificaran. El saludo con la mano como instrumento marginador para aquellos que lo desconocen, el logotipo, la página web, las pegatinas… Poco a poco, “La Ola” va suplantando la auténtica realidad que acepta la voluntad del grupo por encima de sus propias convicciones. Se convierte en un monstruo devorador de conciencias. Todo eso sin olvidar la rapidez y simultaneidad que tienen las nuevas tecnologías en la película para ayudar a difundir el movimiento y sus eventos en tan pocos días.
La figura de líder encarnada por el profesor, que se sitúa por encima de ellos al pedir que le llamen señor Weigner y no Raider como antes, establece una separación. Pasa de ser el profesor asequible a un líder al que obedecer con sumisión sin quejas. Su papel, como decía más arriba, va evolucionando hasta el punto en que con su estilo autoritario y sus frases reiteradas en clase como “fuerza mediante la comunidad, mediante la disciplina, a través de la acción”… logra calar en el grupo que obedece militarmente hasta la escena final del salón de actos.
Por otro lado, la figura de la niña llamada Caro, parece ser la única con suficiente pensamiento crítico y personalidad de la película. Desde el principio del experimento se da cuenta de las dimensiones peligrosas que puede y empieza a tomar el movimiento de “La Ola”. Se la llega también a excluir, se la margina o se la censura con la “contra propaganda”
...