ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rock Nacional

laovaleria2 de Diciembre de 2014

6.206 Palabras (25 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 25

1.Introducción

2.El mundo y Argentina en los años 60-Rock nacional

3.El mundo y Argentina en los años 70 y hasta la llegada de la democracia-Rock nacional

4.Conclusiones

5.Bibliografía

Monografias.com

Introducción

"Es muy emocionante que te dediquen tres álbumes de canciones tuyas de todas las épocas, y que toquen músicos de distinta generación. Es muy bueno, además, para la obra en sí mismo"

Litto Nebbia (Hecho en Bs. As.-Año 12-Nº 141-Abril 2012)

Esta investigación intenta demostrar cómo el rock nacional es una expresión cultural y social que sigue vigente con el paso del tiempo, es popular tanto para los jóvenes como para los adultos. Asimismo, se refiere a un modo de expresión de protesta, de rebelión, frente a la concepción tradicional de la sociedad de cada época.

Nuestro interés por estos temas surgió luego de ser espectadores del recital de Charly García en el Quilmes Rock 2012. Escucharlo y verlo junto a mis padres me generó inquietudes y me hizo dar cuenta que diferentes generaciones tenían gustos comunes sobre un estilo musical: el rock nacional.

Muchos de los datos del mundo actual provienen del pasado. Ya se trate de hechos importantes o no, dependen de batallas libradas en épocas precedentes, de circunstancias que tuvieron lugar en otras épocas. Entonces, para encontrar la explicación a la hipótesis de que el rock es popular, hay que conocer los hechos y circunstancias que permitieron el origen, el desarrollo y la continuidad de este género musical en la actualidad.

En este sentido, creímos conveniente investigar sobre el contexto mundial y nacional durante la década de 1960 y 1970. Los hechos políticos, sociales, económicos y culturales que afectaron a esas épocas son los motivos que permitieron el surgimiento del rock, lo han ido modificando con el paso del tiempo y le han dado sus características particulares.

En principio, hemos recurrido a buscar información en libros de historia mundial y argentina. Además, hemos hecho uso de una herramienta informática muy de moda en la actualidad, la web, de donde extrajimos artículos periodísticos, entrevistas y monografías sobre el tema.

Por otro lado, hemos podido recurrir a relatos de nuestra familia y, también, de distintos personajes del rock nacional que, hoy en día, siguen vivos. Estos testimonios nos permiten utilizar la memoria colectiva, permitiendo que los hechos del pasado surjan en la memoria del grupo que la conserva en sus recuerdos.

Por otra parte, también hemos analizado las características del rock nacional, en lo que se refiere al aspecto físico, forma de vestirse y actuar de los rockeros, sus pensamientos sobre cada una de las épocas y cómo todos estos aspectos han influido en las letras de sus canciones y en cómo la sociedad los ha catalogado.

Nuestra intención, entonces, es relatar los sucesos más importantes que acontecieron a nivel internacional y nacional para relacionarlo con el desarrollo del rock nacional argentino, incluyendo algunos ejemplos para hacer más amena su comprensión, en las décadas del 60 y 70.

Desarrollo

El mundo y Argentina en los años 60-Rock nacional

Esta época se caracteriza porque aparecen tres personajes que expresan la apertura a los nuevos problemas del mundo, con diferentes tonos y perspectivas. Kruschev hablaba de la "coexistencia pacífica"; Kennedy, de las "nuevas fronteras", y el papa Juan XXIII, del renovado ecumenismo católico. Se manifestaba un mundo en rápida transformación. Los actos y el destino de Kennedy muestran claramente las contradicciones de aquellos años: por un lado, la proclamada confianza en la voluntad y la capacidad de afrontar y resolver pacíficamente los problemas internos y externos, y mientras tanto, el estallido de la violencia individual y colectiva.

Kennedy se había empeñado en superar la discriminación racial que padecían los ciudadanos negros de Estados Unidos. Uno de los mayores problemas que sucedió en los Estados Unidos fue la segregación racial: negros, latinos, asiáticos, indios autóctonos, etc, querían ser reconocidos como integrantes de la sociedad estadounidense, igualdad en los derechos civiles y en la distribución de la riqueza, la cultura, la calificación profesional y de la renta.

Monografias.com

Martin Luther King y Malcolm X se educaron del establishment para luego tomar movimientos de reivindicación. El mayor aporte de Martin Luther King fue el boicot a los colectivos de Alabama que practicaban segregación (los afroamericanos dejaron de usarlo y se trasladaban en auto), logrando la inconstitucionalidad de las segregaciones raciales y la garantía del derecho al voto de los negros, firmada por Johnson, en 1965.

Monografias.com

El movimiento hippie surge de los jóvenes de San Francisco y Nueva York, como una crítica y rechazo a la sociedad tradicional. Condenaron el materialismo, el consumismo, la violencia, la mediocridad, la burocracia, la guerra, etc, y se basaron en el amor, la paz y el flower power. Dejaron la comodidad y opresión de las ciudades para vivir en comunas rurales, donde practicaron la propiedad colectiva, el amor libre, el consumo de drogas alucinógenas, el hinduismo, el budismo y la cultura africana.

Su gran hito fueron los festivales de rock de Golden Gate Park, Monterrey (ambos en 1967) y Woodstock (1969) a los cuales asistieron más de medio millón de personas para escuchar a las bandas más importantes de ese momento, como Janis Joplin, Jimi Hendrix, Jefferson Airplane, Credence Clearwater Revival y Joan Baez. La policía se asombró de que no hubiera incidentes, de hecho, uno de ellos dijo: "En mi vida había visto una multitud que se comportara tan bien como esta".

La Argentina, fue también reflejo del boom de los hippies, podemos citar como ejemplo la ciudad de El Bolsón, que a mediados de los 60 se transformó en el lugar donde familias y comunidades podían realizar la utopía hippie de paz y amor en armonía con la naturaleza y lejos de la "pálida ciudad donde no te llega el sol", de acuerdo con una canción de "La pesada del rock". También, Villa Gesell se convirtió en el lugar de veraneo preferido de muchos de ellos, que llegaban con sus mochilas haciendo dedo.

Volviendo al contexto internacional, buscando un equilibrio internacional más estable, Kennedy aplicó en Vietnam una política que se transformó en la más dura y cruel guerra de destrucción. La guerra de Vietnam significó la derrota militar y moral de la política estadounidense, la abstención de Johnson de presentarse a elecciones en 1968 y la crisis de conciencia norteamericana.

En ese año, se produjo el Mayo francés. El movimiento y las reivindicaciones se extendieron desde las universidades y los jóvenes a los obreros, tuvieron el apoyo de una buena parte de la población parisiense y pusieron en peligro durante unas semanas al régimen gaullista. La agitación y los enfrentamientos sirvieron para sacudir los antiguos sistemas jerárquicos y de valores y hacer avanzar los derechos civiles.

Simultáneamente, del lado comunista, se produjo la primavera de Praga. El nuevo secretario del Partido Checoslovaco intentó instaurar una especie de comunismo nacional liberal. Sin embargo, en Agosto, tropas del Pacto de Varsovia truncaron, con una gran operación militar, un proyecto que había despertado esperanzas de renovación en Checoslovaquia y los demás países de Europa Oriental.

Analizando la década del 60 en Argentina, desde el punto de vista político, entre los años 1955 y 1966, se produjo una inestabilidad política. Hasta 1958 transcurrió lo que se conoció como Revolución Libertadora, a cargo de Pedro Eugenio Aramburu, durante el cual se proscribió y persiguió al peronismo. Luego, la llegada de Frondizi y su modelo "desarrollista", el interregno de José María Guido, el gobierno de Illia, hasta llegar, después del derrocamiento de Illia, a la Revolución Argentina y la llegada al gobierno de Juan Carlos Onganía. Como consecuencia de la política estadounidense de la Doctrina de Seguridad Nacional, el gobierno argentino comenzó a aplicar las ideas de que todo opositor político era comunista, subversivo y se legitimiza el control sobre la población, el uso de la tortura, y la censura a la medios de comunicación y lugares de estudio.

Las universidades ampliaron sus matriculas y se incluye a la mujer, transformándose en uno de los principales focos de renovación cultural de la Argentina. Se produce un notable desarrollo de la producción de conocimientos cientificos en el área de las ciencias exactas, naturales y sociales. Se intervienen las universidades por considerarlas "semilleros de ideas que se podían transformar en críticas al gobierno". Los estudiantes y profesores se rebelan tomando las universidades y son reprimidos en lo se conoce como "la noche de los bastones largos", donde se los expulsan y se exilian. Para el gobierno de la época "En esta hipótesis de la guerra permanente, las fronteras que se debían proteger no eran territoriales sino ideologicas y el campo de batalla era entonces, el pensamiento de la población". Sin embargo algunos intelectuales del oficialismo consideraban que no era adecuada la anulación de la franja intelectual opositora porque eso evitaba discutir temas importantes de la cultura.

El Estado controlador intervino sobre el sector trabajador y quitó fuerza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com