Romanticismo S. XVIII
karmanokia28 de Septiembre de 2014
2.698 Palabras (11 Páginas)204 Visitas
INTRODUCCION
El Romanticismo fue un movimiento cultural que nació en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII. Los "románticos" rompieron con el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. Este movimiento afectó a la literatura, a la política y, por supuesto, a la música. Se considera la etapa final de Beethoven el inicio del romanticismo musical. Se desarrolló sobre todo en Alemania y Francia. Algunos de los compositores más destacados fueron: Schubert, Listz, Mendelssohn, Chopin, Schumann, Wagner... La música de este periodo se caracterizó por romper con las formas y normas del Clasicismo. La búsqueda de la libertad era fundamental, y los sentimientos tenían un papel muy importante para el compositor romántico. La música de esta época pretendía evocar imágenes y sentimientos al oyente, era una música programática o descriptiva. Se recuperó la complejidad armónica del Barroco, se abandonaron las frases cuadradas por melodías menos simétricas y regulares y se aprovecharon al máximo las mejoras en los instrumentos para realizar fuertes contrastes (pianísimos y fortísimos).
Todas estas características se pueden escuchar en el impromptu de Chopin. Este compositor, como muchos otros de su época, eligió el piano como el instrumento principal para sus obras. No lo dije antes, pero en el Romanticismo y en especial en esta obra se utilizan muchísimos adornos y se recurrió al rubato para jugar con el tempo.
POEMA SINFONICO
Ya en la época barroca (período aproximado entre 1600 y 1750) se escribían obras no cantadas con argumentos o intenciones descriptivas, como sucede con Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi. Pero es durante el Romanticismo (movimiento del siglo XIX y primera parte del XX), donde esta modalidad creativa adquiere el nombre de Poema Sinfónico, con carácter de género. Se atribuye a Franz Liszt su creación. La innovación de Liszt fue imitada por muchos compositores para quienes las ideas literarias presentaban nuevas fuentes de inspiración. Dichas ideas puede ir desde formas simplemente evocadoras como Los Preludios de Franz Liszt hasta un retrato literal, como el de una locomotora en Pacific 231 de Arthur Honegger.
Héctor Berlioz, introduce al género lo que recibe el nombre de idée fixe (idea fija), característica que permite la identificación del tema principal, como sucede en la Sinfonía fantástica de Berlioz, con una melodía específica. El material temático elegido se emplea en todo o todos los movimientos, según se trate de uno o más movimientos, o en otras obras donde sólo se repite en algunos movimientos.
El checo Bedrich Smetana (1824-1884), basa su temática en el reflejo de la vida y el alma de su patria. Su ciclo de seis poemas sinfónicos titulados Mi patria (1874-1879) es inspirador de sucesores como En las estepas de Asia Central del ruso Aleksandr Borodin (1833-1887) y de otros que iré tratando, desde esta introducción, en los próximos artículos.
El poema sinfónico es una de las expresiones musicales que más se acercan a la combinación de arte literario y música; es una obra de origen extra musical, ya sea poética o realista (relación con conceptos de la pintura, la poesía, el teatro, los paisajes naturales y otras fuentes), cuya finalidad es describir con música la trama de algo planteado literariamente que despierte sentimientos y sensaciones.
El poema sinfónico es, además, una clase de música orquestal que pertenece a la categoría general de música programática y es la inspirada en un programa, por ejemplo en una idea no musical, generalmente indicada en el título y a veces descrita en notas explicativas o en un prólogo. Suele tener un único movimiento, pero no es excluyente, para diferenciarlo de la sinfonía con programa, aunque muchas obras tratadas como sinfonías pueden considerarse poemas sinfónicos como sucede en algunas composiciones de Héctor Berlioz, compositor francés (1803-1869) que son descriptivas.
El equivalente alemán de poema sinfónico, Symphonische Dichtung se empleó por primera vez en 1854 aplicado a la ejecución de Tasso, de Franz Liszt (1811-1886), en Weimar. Esta composición se basa en el poema homónimo de George Gordon Byron.
Principales compositores:
• Franz Liszt, creador del género
• Héctor Berlioz, precursor del género con sus obras Sinfonía fantástica y Harold en Italia.
• Piotr Ilich Tchaikovsky
• Claude Debussy
• Antonín Dvořák
• César Franck
LIED
También conocida como forma Lied (canción en alemán). El término lied hace referencia a un tipo de canción con acompañamiento, generalmente de piano.
Dos factores contribuirán al éxito del lied durante el Romanticismo:
1. La enorme importancia que adquiere el piano en esta época.
2. El auge que alcanza la poesía.
De hecho, grandes poetas como Goethe, Schiller, Heine, y muchos otros verán su obra musicalizada.
Esta forma vocal se desarrollará en el seno de los hogares burgueses, donde se convertirá en el centro de las veladas musicales. La costumbre de juntarse en una casa y de disfrutar del recitado de poemas, interpretación de piezas musicales y otro tipo de actividades culturales se impone en el siglo XIX. Más adelante se cultivó también otro tipo de lied, de carácter más sencillo, pero realmente será en el Romanticismo cuando esta forma quede definitivamente consagrada.
El lied, puede presentar pequeñas formas binarias o ternarias cuyo plan básico puede verse ampliado por la repetición o adición de secciones. Lo más común es el tipo Lied ternario: a una primera sección (A) le sigue otra central contrastante (B), que, con frecuencia, se refiere en algunos momentos a (A); la re exposición de la primera sección (sea literalmente A, o con variaciones, A') cierra circularmente la forma.Uno de los elementos fundamentales en la renovación del género lied llevada a cabo por Schubert, radica en su capacidad de innovación en el ámbito formal. En efecto, vemos que a principios del siglo XIX, el género lied se consideraba una propia forma musical. Aunque la terminología contemporánea para el análisis mantiene la nomenclatura “forma lied” para las estructuras musicales ABA, Schubert no se deja limitar ni por las formas musicales al uso ni tampoco por las estructuras métricas del poema.
Lied estrófico: A cada estrofa del poema corresponde la misma melodía y acompañamiento. Este esquema puede ampliarse, o tomar la forma ABA (entendiendo B como sección de contraste o bien de desarrollo).
Existen más posibilidades, como sucede en el primer lied del ciclo Winterreise, Gute Nacht, lied que repite varias estrofas con idéntica música y en las dos últimas plantea una en dinámica forte y otra en modo mayor, consiguiendo así un asombroso contraste.
Son posibles otras variaciones, como ornamentaciones o cambios en el acompañamiento (como sucede en el sexto lied del ciclo Schwanengesang ,In der Ferne).Schubert adoptó el lied como vehículo en el que vertió numerosos versos de conocidos poetas adornados por hermosas melodías. Este compositor fue conocido por su don para crear bellas líneas melódicas que representaban las más variadas de las pasiones. Consiguió además una magnífica y estrecha relación entre la forma y el contenido.
El gran heredero de Schubert fue Robert Schumann (1810-1856), cuya innovación personal consistió en proporcionar un papel más destacado al piano, aunque su obra no consiguió superar la espontaneidad que destilaban los lieder de Schubert. En 1840, año de su matrimonio con Clara Schumann, escribió el grueso de sus canciones, encontrándose entre ellas algunas de las mejores de su obra. Destacan los ciclos titulados El amor y la vida de una mujer y El amor del poeta.
El lied no alude por lo general a la factura formal de los Lieder (canciones), sino a una determinada construcción de composiciones instrumentales del clasicismo y del romanticismo, principalmente. El concepto apunta, por lo tanto, a la mera sencillez, orden y unidad de las características formales, y no a un prototipo vocal. Porque un modelo como A B A es tan simple como seductor: mediante el empleo conjunto de reaparición (A) y contraste (B), una fórmula muy general de conformación musical - algo queda igual, algo se cambia- se va a ver transformada de manera concluyente. Está bien claro que no nos encontramos frente a una forma problemática. Y es justo por ello por lo que, en el período clásico, los temas de rondó y de las series
...