TRABAJO PRÁCTICO Luminaris
Elizabeth MonjelatSíntesis22 de Abril de 2021
710 Palabras (3 Páginas)356 Visitas
LENGUAJE ARTISTICO
TRABAJO PRÁCTICO |
Luminaris |
CICLO 2021 |
2. El cortometraje se desarrolla en una fábrica de bombillas eléctricas en la ciudad, en donde la luz solar marca el ritmo de la vida de los habitantes del lugar y los trabajadores hacen un trabajo monótono y repetitivo.
Nuestro protagonista es un trabajador creativo e inquieto que a la vez que realiza su tarea va sustrayendo los elementos necesarios para fabricar algo que le permita salir de esa situación monótona, pero es descubierto por su jefe, el cual se enfurece y despide a nuestro protagonista, sin que este pudiera tener los elementos necesario para cumplir su objetivo.
Cuando cree que todo está perdido, su compañera le trae los elementos necesarios y juntos fabrican una bombilla eléctrica gigante, en el que se suben y se van alejando y dejando a tras esa monótona realidad.
3. Este cortometraje me pareció interesante porque nos muestra los mecanismos de la sociedad, pero también nos hace reflexionar sobre la perspectiva de nuestro protagonista que busca de manera individual salir de la situación opresiva para buscar algo mejor.
4. Juan Pablo Zaramella es un director argentino, animador e ilustrador con un fuerte interés en las ideas y la creatividad. Con más de 10 cortos y 2 series de TV, es un referente del mundo de la animación de autor. En 2010, el Festival Internacional de Animación de Annecy (Francia) presentó un programa especial con sus cortos. Su cortometraje Luminaris ganó 324 premios, obteniendo el Record Guinness al corto más premiado en 2018, incluyendo el Premio del Público y Fipresci de la Crítica Internacional en Annecy, y una preselección para los Oscars. En 2016 creó y dirigió “El Hombre más Chiquito del Mundo”, una serie de 53 episodios hecha en coproducción con Francia. Sus proyectos actuales son un corto, llamado "Pasajero" (en rodaje) y un largometraje en desarrollo llamado CODA, proyecto ganador del premio Ciclic en Annecy-Mifa 2020.
5. La pixilación es una mezcla entre la técnica de filmación y la de animación. Es una técnica similar en sus fundamentos al Stop Motion. La diferencia es que en este caso no se trabaja con objetos sino con seres humanos como “dummies” o muñecos articulados.
La cámara de fotos toma una fotografía y luego el animador indica al sujeto que se mueva, esto se repite una y otra vez. Esta descomposición cuadro a cuadro del movimiento desarticula el orden natural y genera una alteración muy visible en la forma en que el cuerpo realiza cualquier acción.
Para un movimiento fluido de los personajes deben trabajar con al menos 6 fotos por segundo.
Paso a paso:
- Lo primero que debemos hacer es conseguir un grupo de actores para que hagan de muñecos articulados. La técnica pixilación requiere de mucha paciencia y tiempo para que funcione bien.
- Deben tener bien en claro qué movimientos quieren que realicen los personajes y luego darles instrucciones para que se muevan frente a la cámara de fotos.
- Como decíamos antes, los actores serán los muñecos articulados. Cada movimiento que ellos realicen debe ser señalado por el director. Cada vez que hagan un movimiento deben tomar una fotografía, colocando la cámara o la webcam de la netbook en un lugar bien firme para que no se mueva.
Otra opción es que los actores hagan sus movimientos muy pero muy lentamente. Mientras esto sucede, se van tomando fotos, una cada 2 segundos por ejemplo, sin variar este valor de tiempo durante toda la secuencia.
- El gran truco de esta técnica es hacer que cosas imposibles sucedan. Por ejemplo, que los personajes caminen sin mover las piernas, que se transformen, que vuelen, etc. Todo esto jugando con la toma foto a foto.
- Las secuencias de fotos de cada acción deben contar con la mayor cantidad de fotogramas posibles. A mayor cantidad de fotos, mejor se ven los movimientos de los actores.
- Una vez que tienen sus fotos listas, pueden armar la animación en el programa Movie Maker de la netbook. Recuerden mantener el orden de las fotos que tomaron cuando las ubiquen en la línea de tiempo. En este paso deben agregar el sonido y los diálogos grabados en off.
6. Los recursos se que se emplean en el cortometraje son: planos de grabación, focalización, fotografía, vestimenta, iluminación, sonidos, música.
...