También la lluvia
Sabrina AguileraInforme27 de Octubre de 2019
3.316 Palabras (14 Páginas)284 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Materia: Sociopolítica
Profesora: Nadia Rodriguez Arias
Alumnos: Aguilera Sabrina
Rodriguez María Celeste
Carrera: Profesorado de Biología.
Curso: 1° año T.V.
Introducción
En este Informe analizaremos como eje principal la Película También la lluvia dirigida por Iciar Bollain, una producción de Morena Films (España-Francia-México) con los siguientes actores, Luis Tosar (Costa), Gael García Bernal (Sebastián), Juan Carlos Aduviri (Daniel/Hatuey) , Karra Elejalde es (Antón/Cristóbal Colón), Carlos Santos es (Alberto/Fray Bartolomé de las Casas), Raúl Arévalo es (Juan/Fraile Montesin).
La película narra dos historias entrelazadas en dos épocas diferentes, en primer lugar, veremos como un equipo cinematográfico desembarca en tierras bolivianas a filmar una película que hace referencia a la llegada de Cristóbal Colon a América en el siglo XVI. En segundo lugar, veremos la problemática social que estaba ocurriendo en Bolivia precisamente en Cochabamba con la privatización del agua en el año 2000.
El equipo de cineastas decide filmar la película en Bolivia para abaratar costos de rodaje, lo que no sabía era acerca de esta problemática social que vivía el pueblo boliviano y de lo que estaba padeciendo.
Así como en el siglo XVI la llegada del Colonialismo a América, en el año 2000 el neoliberalismo genera de igual manera sumisión, opresión y vulnerabilidad en los pueblos Latinoamericanos. En la antigüedad los pueblos originarios se defendían del ejército invasor con arcos flechas y palos, en la actualidad nada ha cambiado ya que las luchas siguen en pie en contra de capitales extranjeros, la lucha del pobre contra el poderoso. La película muestra dos historias entrelazadas en distintos años y desarrolla un paralelismo entre el pasado y presente.
Mientras filmaban la película en Bolivia se produce un acontecimiento que provoca la revolución del pueblo: la guerra del agua, una empresa privada se ha hecho sobre el control del agua y cobra precios que solo unos pocos pueden pagar. Daniel (Juan Carlos Aduviri), que encarna al protagonista indígena de la película de Sebastián, se convierte en el líder de la revolución popular boliviana. Costa que es el productor intenta evitar que Daniel se involucre en la Revolución ya que si no lo detienen no podrán terminar la película.
Los Intentos de Sebastián y Costa por intentar disuadir a Daniel para que no participe en la protesta fueron en vano, ya que Daniel y el pueblo estaban decididos a tomar las calles y luchar por el agua para sus hijos y futuras generaciones porque “sin agua no hay vida”.
Esto se convierte en un obstáculo para Costa y la filmación de la película debido al caos que se desata en la ciudad, a tal punto que es imposible seguir filmando. Haciendo que casi todo el equipo de filmación se retire del país, menos Costa que, aunque era el más reacio a involucrarse con la realidad que vivía el pueblo y su único interés siempre fue terminar la película, termino por ayudar a la hija del actor indígena Daniel, por un pedido desesperado de la madre de la niña Costa salió a socorrerla. En esa acción vemos la transformación de Costa de un productor al cual le interesaba abaratar costos y terminar la película, a un hombre que se compromete en ayudar a Daniel comprendiendo la lucha del pueblo por el agua y su valor.
Finalmente, por la presión ciudadana, el gobierno cancelo el contrato con la multinacional que interpuso una demanda al gobierno mientras siguió con sus negocios en otros lugares. El pueblo boliviano logro romper con las cadenas de años de opresión del capitalismo, romper con las estructuras del poder concentrado, en donde hay poder hay resistencia y eso es lo que el pueblo demostró en su revolución.
En base a la película que muestra el contexto social en el que se encontraba el pueblo y como en el siglo XVI los aborígenes eran avasallados por extraños con una cultura completamente diferente, nos redimimos a un párrafo del libro de Eduardo Galeano que dice “…En América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días todo se ha transmutado siempre en capital europeo o más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos…”, esa es la forma de operar del capitalismo universal. Haciendo referencia a la lucha constante en la que estamos inmersos desde hace siglos, una lucha de pobres y ricos, entre el proletariado y los poderosos, una lucha que viene desde la época de la colonización hasta la actualidad en este informe intentaremos vincular la película con autores que hablan del estudio de las masas y su comportamiento con respecto a presiones externas y diferentes fenómenos que se dan en dichas sociedades.
Desarrollo
En este informe resaltaremos las problemáticas sociales que suceden en la película También la lluvia, un espejismo de nuestra vida cotidiana. Comenzaremos a relacionar la película con los hechos ya antes mencionados. En ambas épocas podremos ver la lucha que enfrenta el hombre frente a otro de más poder y remarcamos en ello una construcción de conocimiento que las prácticas sociales fueron atravesando al pasar los años y en esa construcción según el autor A. Pardo, hay una relación del “saber” y la “vida” y entre la “verdad” y el “poder”. Si bien el origen del conocimiento científico está definido en la modernidad, en el siglo V a.c lo que hoy entendemos por ciencia antes lo identificaban como un saber empírico.
El autor Arvelo habla de ciencia, filosofía y religión, nos detendremos en la religión porque es el punto que nos atañe ya que en la época de la colonización los españoles llegaron con su verdad absoluta e inmutable, aquel que no se amoldara a sus creencias quedaba excluido, pero la forma de exclusión en esa época era la muerte, en el nombre de dios y de la iglesia se cometieron los peores exterminios de la historia. A diferencia de la filosofía la religión no tiene variantes ni matices, solo es su verdad inmutable, que por medio de la fe se vuelve sentido común. En cambio, para la filosofía no hay nada absoluto ni establecido, la filosofía no te entrega verdades, sino que genera más preguntas y te desestabiliza. Fue entonces, en el siglo XVI donde se da una transformación del saber, que rompe con la religión, con ese saber divino y dogmático, y pasa a ser un saber racional de la cultura moderna. A partir de esta época según Arvelo con el descubrimiento de América, Europa se desestabiliza y comienza una transformación económica, política y social.
El texto de Juan Garreta habla del significado de Cultura entonces Colon con su desembarco no solo se llevó el oro y las riquezas que América poseía, sino que podríamos decir que transformo y se robó la cultura milenaria de los pueblos originarios, imponiéndoles creencias cristianas y formas de vida modernas, paralelamente ocurre el en año 2000 en Bolivia donde los capitales extranjeros privatizan el agua que para el pueblo es de vital importancia es parte de todas las culturas, sin ella no hay vida.
En el texto Introducción a la sociología Portantiero sintetiza el pensamiento de Durkheim quien propone un orden moral equivalente al orden social, “…señala que la felicidad del ser humano solo es posible si este no exige más de lo que puede ser acordado…´´ a partir de esto, el autor parte de la pregunta de cómo poder fijar la cantidad de bien estar respondiendo que se puede a través de los límites y que esos límites no pueden dictárselas ellos mismos si no alguien de mayor autoridad, desde afuera por el poder moral quien impone leyes y normas. Con esto nos referimos a que Durkheim naturaliza a la sociedad diciendo que únicamente la sociedad es la que está en condiciones de desempeñar este papel moderador.
Una sociedad naturalizada por leyes, nuestra sociedad podría ser de diferentes maneras, pero es la que nos enmarca nuestra sociedad, vivimos bajo las normas que el estado impone y lo tomamos como naturalizado cuando no lo es, como dice el texto de No es natural de Marques. En la película También la lluvia refleja la problemática social que Bolivia padecía con la privatización del agua. Dicha privatización llevo al pueblo a enfrentarse en contra de las políticas implementadas por el estado. El estado intento naturalizar la privatización del agua, haciéndoles creer al pueblo que es natural pagar precios tan elevados por ese bien esencial, pero la realidad era que estaban vulnerando sus derechos. La revolución se da porque para el pueblo no es natural que privaticen el agua, el estado no pudo intervenir ni transformar su sentido común. Como dice el Autor Marques en su texto No es natural, “… Estamos en una sociedad capitalista con predominio masculino, urbana, en una etapa que llaman sociedad de consumo y, dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas subordinados al imperialismo…” en este párrafo hacemos referencia a que casi todo podría ser de otra manera, pero no lo es ya que el capitalismo impone las reglas, somos rehenes de un sistema del cual no podemos salir.
...