Teoría Del cine II Quentin Tarantino
camizuagBiografía3 de Abril de 2016
949 Palabras (4 Páginas)441 Visitas
María Camila Zuluaga
Teoría Del cine II
Quentin Tarantino
Él es un director, guionista, productor y actor estadounidense, comienza su carrera en los años 90, sus películas se caracterizan por no emplear una estructura lineal, el uso de la violencia de manera estética y la influencia del Spaghetti Western.
Tarantino escribe sus guiones de manera intima, tiene una idea que se va puliendo poco a poco. Usa sus analogías y las incorpora en sus guiones dándoles un efecto potencial, a partir de su ficción crea una experiencia, reflejado el sentimiento de lo personal, estas no son basadas en otras películas.
El relato de sus película son algo desordenados, llevándonos a una discordancia , ya que estamos acostumbrados a una realidad coherente, pero para Tarantino la manera de estructurarlas es alterada, la narrativa lineal no es parte de su manera de expresarse, al escribir sus films se podrá ir descubriendo poco a poco mas a sus protagonistas y su historia , llegando así a completar un circulo que esta lleno de saltos temporales que hacen comprender a los personajes desde diversos ángulos, a partir de sus relaciones y conflictos.
El Genero utilizado por Quentin Tarantino en sus primeras películas es el policiaco, como lo es en “Pulp Fiction” Tarantino es influenciado por los años 30 y 40, desde Raymond Chandler, Dashiell Hammett y Elmore Leonard, al cual le agradece el tener un estilo a la hora de escribir sus guiones , Pulp Fiction, película estadounidense de 1994 encaminada hacia la nueva Ola francesa donde se versionaba el cine policiaco de Jean Luc Godard ,Truffaut y Jean Pierre, se hacia una versión francesa del cine estadounidense.
Así mismo, Tarantino habla de unos de los cineastas que han inspirado su trayecto a la hora de la creación de sus películas y entre estos están De palma, el director mas Satírico de los últimos 20 años, su comedia es negra, sin hacer oficial su genero como comedia, y Scorsese quien lo ha influenciado de manera significativa, tanto así, que piensan que el cine de Tarantino es copia del de Scorsese.
Uno de los temas mas recurrentes de Tarantino es la Violencia, las diferencias entre el acercamiento de Scorsese como tema en común es que la violencia es un tema mas serio acá , la violencia tiene un único propósito , el de ser mostrada como algo que merece un castigo, una acción condenable, mientras que para Tarantino es un asunto estético y no ético, como el uso de Brian De Palma con su comedia, es un tipo de comedia negra es una violencia que no amenaza al sacarla de su contexto natural, quitándole la capacidad destructora, convirtiéndose así en un hecho cómico. Un ejemplo de esto es la escena en la que Jules va manejando, Vince porta un arma en la mano mientras habla con Marvin quien se encuentra en el asiento de atrás, accidentalmente el arma se dispara y Vince mata a Marvin, excusándose en que el carro cae en un hueco, lo que causa que el arma se dispare, acá podemos notar que la violencia es de tipo estético y no ético.
Bastardos sin gloria es una película estructurada por diferentes capítulos, Tarantino se guía en la manera que los novelistas se enfrentan a la historia, residiendo en romper una estructura en la que se reparte toda la información, presentar un personaje, parar y después presentar a uno nuevo para que exista un cruce entre estos, logrando una manera no tan convencional del montaje, extravagante y divertida.
El sabor del cine Europeo en bastardos sin gloria se bebe a el hecho de la influencia del Spaghetti Western, del cine alemán de los años 20 antes de la subida del tercer Reich, en la secuencia que podemos observar del 2:23:16 hasta 2:25:51 se cambia la historia real de los hechos en el final, debido a que sus personajes no saben lo que realmente paso, no saben los hechos específicos de la segunda guerra mundial, no saben que hay cosas que pueden y no pueden hacer, pensó que era el momento de empezar algo nuevo, es como decir que sus personajes cambiaron el rumbo en el que iba la guerra, pero como sus personajes no eran reales, el final tampoco debía de serlo.
...