Tradiciones Arequipeñas
yaninei11 de Septiembre de 2011
682 Palabras (3 Páginas)903 Visitas
COSTUMBRES Y TRADICIONES
EL YARAVI AREQUIPEÑO
Diapasón de la dulzura. Temblor de espíritu. Canto sustantivo. Gozo doliente. En el trenzado de tu música y su letra se han maridado nuestros ancestros esenciales.
"Crié en mi pecho
una paloma
muy linda
Era muy tierna.
Sabia apenas
volar.
Pero llevándose
mi corazón
se ha ido.
Para que ahora
mi llanto mueva
a piedad.
Que viva solo,
que desfallezca
guerra?
Como hasta ahora
de donde está
no vuelve?
Doquiera vaya,
que cubran flores
su senda,
que la ventura
nunca se aparte
de ella.
Sólo, en el seno
de oscura noche
lloraré.
Amándola,
soñándola,
moriré".
Así como se han trenzado de hebras, nació el yaraví arequipeño. Y nació en el fogón del mestizaje arequipeño en la campiña entre alfalfares y cantos, entre molles y sauces.
"Un pajarillo cautivo se
halla sin poder volar".
"Pobre de aquel pajarillo
cautivo y sin libertad..."
CREENCIAS
Es notable su acendrado fervor religioso hacia La Virgen Santisima, palpable en sus antiguas advocaciones de la candelaria en los santuarios de Cayma y Characato, asi como a la patrona de la ciudad Nuestra Señora de la Asunta en la catedral de la ciudad y la devocion a La Virgen de Chapi en Polobaya quien se a convertido desde inicios de siglo xx en simbolo de amor y fervor religioso a La Virgen Maria y en vinculo unificador de los arequipeños. Entre sus devociones a Cristo destacan el Señor de la Caridad quien es el patron de la ciudad, El Señor del Gran Poder, Jesus de la Sentencia y la devocion a la ilustre beata arequipeña Ana de los Angeles de Monteagudo
VIRGEN DE CHAPI
La veneración a la imagen de la Santísima Virgen de Chapi es una de las devociones más fuertes en el sur del Perú, esta imagen recordando la Purificación de la Virgen María es de factura española y fue traida a este continente, probablemente, a principios del siglo XVIII.
La devoción a la Virgen de Chapi es tan antigua como su origen, según una antigua historia fue la virgencita la que se dio el nombre de Chapi: la imagen estaba destinada a una iglesia de un pueblo cercano a Arequipa, y esta imagen era trasladada por una comitiva desde las costas hacia el lugar de destino a través de los áridos valles sureños, pues bien, en el camino la comitiva escuchó que las siguientes palabras provenían de la imagen "¡¡Chaypi, Chaypi!!", otros escucharon "¡Chajchay llallapi!" y otros "¡Chaj llallápi!", expresión que según los entendidos provienen del quechua y del aymara, lenguas que se hablan aún en el Perú, y que todas expresan más o menos lo mismo: "Aquicito nomás", "aquí, aquí", "aquí nomás" fueron entonces estas mismas personas los que dijeron que "la Virgen no sólo quiere quedarse aquí sino que se ha dado el nombre".
Ésta es la razón por la cual el Santuario erigido en honor a esta imagen ha estado en medio de los cerros desérticos de la localidad de Chapi, a 60 km de la ciudad de Arequipa; hoy, a causa del terremoto sufrido en Arequipa en el año 2001 la imagen ha sido trasladada a la ciudad.
A partir de ese momento probablemente se comenzó a conocer esta imagen con el nombre de la Virgen de Chapi. A esta imagen de Nuestra Señora el pueblo arequipeño la denomina "la mamita" de Chapi, en alusión al rol maternal de María con nosotros sus hijos.
El 2 de febrero de 1985 el Santo Padre
...