ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN BANQUETE MUSICAL: FLORENCIA. 1608

jubal10001Síntesis10 de Agosto de 2020

741 Palabras (3 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 3

UN BANQUETE MUSICAL: FLORENCIA. 1608

Como en los siglos XV y XVI, la música fue también en el siglo XVII un ingrediente prestigioso de los más memorables banquetes de corte. Se reproduce aquí (inflingiendo algunos cortes al fantástico menú) la disposición del banquete ofrecido  por el gran duque de Toscana el 19 de octubre de 1608 en el salón del  <> del Palacio Viejo en ocasión de la boda del heredero al trono. La descripción –recibida de una fuente autorizada, el tratado de los banquetes Lo scalco prattico ( El trinchante práctico) (Roma, 1672), del insigne  cocinero Vittorio Lancellotti da Camerino-  es interesante por varias razones.  Como en los banquetes de Ferrara del siglo precedente, los intermedios musicales entre un “plato”  y otro  cumplen la función de verdaderos “entremeses” : momento de alivio y diversión de los sentidos, separaciones y al mismo tiempo uniones entre las fases sucesivas del desarrollo del banquete. Pero la exuberante cantidad de ofertas musicales diversas del siglo XVI es reemplazada aquí por una organización completa de los intermedios musicales, homogéneos entre ellos y todos convergentes hacia la apoteosis del gran <> final. (¡más de 150 ejecutantes!, según un testigo): sobre máquinas automáticas aparecen y desaparecen  personajes alegóricos que rinden tributo con su canto  a los esposos y a la dinastía. Más que relleno de episodios musicales y espectaculares, el banquete es transformado en un gran espectáculo, ceremonial en el cual los invitados son, más que espectadores, comparsa: sobre la estupefacción  (¡en breve agotada!)  prevalece la autorrepresentación.  Tal vez se admiran  las prestaciones extraordinarias, literalmente inefables de los cantantes, nombrados  de uno en uno (Vittorio Achilei, Hipólita Recupito, Melchiorre Palantrotti, Francesca y Settimia Caccini, hijas de Guilio Romano: la flor del virtuosismo canoro de Roma y Florencia. El canto virtuoso para voz sola es prerrogativa de los príncipes, rareza privilegiada, y,  como atributo de la supremacía florentina, este canto es exhibido con una puesta en escena que garantiza el alto rango de la corte. Un banquete así realizado realmente es (como todos los tantos festejos espectaculares de aquellas nupcias; dos pequeñas fábulas con música de Chiabrera; el juego del <> (especie de futlboñ) en Santa Croce; una velada de baile en el Palacio Pitti; la fábula pastoral <<Il giudizzio di Paride>>-tema preferido para casamientos, hasta El Pomo d´oro  vienés en 1668, recitada en el Palacio de los Oficios con seis intermedios musicales, un balletto a caballo en Santa Croce, la batalla naval de los Argonautas sobre el Arno) también un mensaje de poder y de ostentación enviado al mundo entero (o, más concretamente, a las cortes europeas).

No por casualidad  las informaciones más  minuciosas de las festividades florentinas y de las máquinas espectaculares puestas en funcionamiento se leen en el correo que un ingeniero teatral de Mantua, enviado a propósito  a Florencia por los Gonzaga, mantuvo con la corte de Mantua , la única en aquel tiempo capaz  de competir victoriosamente  con Florencia en el esplendor  de las fiestas dinásticas.  Se dice, por otra parte, que fiestas de esta especie,  si gustosamente ostentan  

Los últimos recursos  de las artes escénicas  y musicales, responden , sin embargo a un código  ceremonial, tenaz y repetitivo. Por ejemplo: el <>  (un  concierto en la acepción amplia del término) que cierra el banquete nupcial del 1608  se remonta a la tradición  de un famosos motete a 40 voces compuesto por el mantuano Alejandro Srtriggio para una recepción  de los Medici en 1561, ofrecido a Guillermo Gonzaga  con ocasión de su casamiento ese mismo año, y repetido en ocasión de otros casamientos  ducales en Munich en 1568.  Se nota finalmente que  ni el cocinero Lancellotti  ni otras fuentes mencionan  textos, temas, personificaciones de los episodios  musicales del banquete.  En todo y por todo se sabe que entre los personajes cantores aparecen la Aurora, Venus, el Amor, una ninfa y Apolo.  La indiferencia de los destinatarios  frente a las referencias iconográficas  y mitológicas, su impermeabilidad a las intenciones alegóricas de los autores del espectáculo – una impermeabilidad e indiferencia proporcionales el desgaste y vacuidad  de un repertorio simbólico agotado- es un fenómeno que incide fuertemente en la cultura del siglo XVII, y que espera ser indagado y definido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (56 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com