ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 3 METODOLOGIA

madecapo26 de Septiembre de 2011

9.296 Palabras (38 Páginas)1.090 Visitas

Página 1 de 38

UNIDAD 3

INTERDISCURSIVIDAD Y CIENCIA CONTEMPORÁNEA

Introducción

A pesar de los manuales que hasta la fecha siguen publicándose, escritos algu-nos por científicos con un prestigio indiscutible, otros por filósofos también de una calidad probada, en los últimos 150 años no ha habido acuerdo acerca de cuál es ese método científico, como único método con unidad. No es que las ciencias no tengan métodos de trabajo, pero es un hecho histórico, por un lado, el que no hay acuerdo acerca de qué es el método científico y, por otro, hay buenas razones para sospechar que no existe tal cosa como un método científico de la ciencia que sea unitario. Lo que hay es una pluralidad de métodos en las ciencias que no admite reducción a un método único.

León Olivé (citado por Hernández y Juárez)

El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y de la tecnología

La filosofía de la ciencia se consolidó bajo un primer consenso con el Círculo de Viena, alterado en la década de 1960 por sus propias limitantes y la crítica emergente, por lo que en la actualidad no podemos hablar de un modelo. Algu-nos autores adoptan diversas concepciones respecto a la existencia de un mode-lo o modelos de la ciencia, entre las que destacan las siguientes:

1. Trilogía paradigmática. Existe una trilogía paradigmática dentro de la investigación conformada por los modelos científicos (neopositivistas), hermenéutico y crítico, lo que ha originado una ruptura epistemológica con una subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques, te-orías y prácticas (Ortiz, J.R. El triángulo paradigmático).

2. Red heterogénea. Aunque niega que exista un modelo predominante enl a filosofía de la ciencia, coincide con la anterior en el sentido de que considera que la carencia de consenso adquiere forma a través de una red heterogénea de: temas, problemas, enfoques, métodos y autores que sin embargo, no representan un hecho negativo, sino una liberaliza-ción que permite la exploración de diversos modelos y técnicas de investigación, en lugar de limitarse a un solo método (Ramírez, A., 2005).

3. CTS. La sustitución de la filosofía de la ciencia por los estudios de Cien-cia, Tecnología y Sociedad (CTS). Aunque se retroalimentan de diferen-tes corrientes, no dejan de rescatar las condicionantes sociales en el uso de la ciencia y la tecnología, de ahí su nombre: CTS (Ibarra & López, 2001).

4. Polarización. Plantea que las diversas corrientes registradas en la his-toria de la filosofía de la ciencia se polarizaron en torno a dos enfoques principales: cuantitativo y cualitativo, pero actualmente este esquema parece limitado e incluso podemos reconocer diferentes investigaciones que intentan aprovechar ambos. En tales circunstancias, lo que priva en la ciencia contemporánea es una tendencia a la interdiscursividad; es decir, a la confluencia de discursos o a la implicación de discursos sobre el conocimiento (Hernández et al. 2003).

Sin limitarnos al análisis de la polarización, es preciso plantear que a lo largo de la Unidad se analizarán conceptos y propuestas dentro de esta área para brindar al estudiante los elementos necesarios en el desarrollo de su actividad académica y profesional, previamente, finalizaremos la revisión de las principales propuestas epistemológicas, para luego analizar la práctica de la ciencia contemporánea y la búsqueda de un modelo productor de ciencia, así como las instancias que proporcionan apoyo a la investigación en México.

Propósito:

Analizar las principales propuestas de la filosofía de la ciencia contemporánea, así como particularidades del modelo productor de ciencia en México.

Temas:

1. Hermenéutica y Validación Científica

1.1. Hans-George Gadamer

1.2. Filosofía de Gadamer

1.3. Racionalidad hermenéutica

1.4. Fusión de horizontes

2. Ontología de la Investigación

2.1. Angustia y destino del investigador

2.2. El anonadamiento

3. Un Modelo Productor de Ciencia

3.1. Instancias de producción científica

3.2. Tradiciones de racionalidad teórica y práctica

3.3. Legitimación y propósitos internos

4. Enfoques en la Investigación

Autodiagnóstico

Propósito: Analizar los principales conceptos y factores que inciden en la fun-damentación filosófica del desarrollo del conocimiento científico y la investigación disciplinar en los distintos campos de la ciencia.

Instrucciones:

1. De acuerdo con su experiencia académica y profesional, dé respuesta a los cuestionamientos enlistados abajo de la imagen, procure apegarse estrictamente a aquellos conceptos que domina y redactar sus ideas en forma sencilla y concreta. Recuerde que el autodiagnóstico tiene la fina-lidad de ayudarle a establecer su nivel de dominio respecto a los princi-pales conceptos de la Unidad y delimitar con mayor precisión aquellos aspectos en que será necesario un mayor esfuerzo y concentración para cumplir con los propósitos de aprendizaje de la Asignatura.

2. Al concluir, revise que su Nombre y Correo electrónico sean correctos. Enseguida, dé clic en el botón Enviar para que el asesor reciba los resul-tados de su actividad. A continuación se desplegará una página con sus respuestas, así como los botones Guardar e Imprimir, utilice alguno de los dos para generar una copia de su información.

1. ¿Cuál es el valor otorgado a la comprensión, explicación y aplicación

dentro del acto interpretativo conforme a la propuesta de Gadamer?

2. ¿Cuáles son los principios de la hermenéutica

que orientan las propuestas de Gadamer?

3. ¿Cómo se define la investigación científica desde una

perspectiva ontológica?

4. ¿Cuáles son las características de la investigación científica

desarrollada de América Latina?

5. ¿Qué corrientes filosóficas encontraron mayores posibilidades

de desarrollarse en México?

6. ¿Qué problemas afronta el desarrollo

de la investigación científica en México?

7. ¿Cuáles son las instituciones de apoyo a la investigación

en México?

8. ¿Qué se entiende por anonadamiento de la investigación

y el investigador?

9. ¿Qué características presenta la formación de un investigador?

10. ¿Cómo define la tradición de racionalidad técnica?

11. ¿Qué características presenta la tradición de racionalidad teórica?

12. ¿Qué elementos distinguen a la ciencia reguladora y a la ciencia académica?

13. ¿Cuáles son los enfoques de la investigación actualmente?

14. ¿Cuáles serían cuatro diferencias sustantivas entre la

investigación cualitativa y la investigación cuantitativa?

1. Hermenéutica y Validación Científica

Toda existencia contiene una esencia cuasi secreta, y se trataría

de secretarla o expresarla: esta es la labor de una hermenéutica profunda.

Por eso me interesa lo oscuro más que lo claro, lo profundo más que lo superfi-cial,

lo implícito o implicado bajo lo explícito o explicado.

Andrés Ortiz Osés (Entrevista con Blanca Solares)

Mientras las distintas corrientes herederas del positivismo se han inclinado hacia el enfoque cuantitativo (basado en la medición numérica), las asociadas a la hermenéutica aparecen apegándose generalmente al enfoque cualitativo que privilegia la obtención y análisis de datos sin imponer la medición numérica.

En un primer momento, esto parecería dar validez al positivismo en detrimento de la hermenéutica, debido a que en la mayoría de los casos es menos complejo verificar aspectos cuantitativos que cualitativos, por ejemplo: la comunidad “X” es mayor que la comunidad “Y” si consideramos el número de pobladores y ex-tensión del territorio, para lo cual existen mecanismos de medición bastante confiables.

Por ello, es preciso hacer hincapié en las particularidades de la hermenéutica, donde los criterios de valoración pueden ser distintos. Como veremos, algunos autores encabezan el giro hacia el lenguaje y la experiencia humana, que prece-de a cualquier modo de proceder metódico.

A fin de proporcionar las bases de la hermenéutica y su validación analizaremos las propuestas de Hans-George Gadamer y sus fundamentos filosóficos expresa-dos en la racionalidad hermenéutica.

1.1. Hans-George Gadamer

Gadamer nació en Marburgo, Alemania, en el año de 1900. Su tesis doctoral en filosofía la dirigió Martin Heidegger, en Friburgo (1922). Enseñó estética y ética en su ciudad natal (1933), en Kiel (1934-1935) y de nuevo en Marburgo fue nombrado profesor extraordinario (1937). Dos años más tarde impartió cátedra en la Universidad de Leipzig durante la II Guerra Mundial, para trasladarse luego a las universidades de Frankfurt del Main (1947-1949) y Heidelberg (1949). Llegó a ser profesor emérito en 1968 y muere en el 2002 a la edad de 102 años.

Aunque es un autor que nace a inicios del siglo XX, adquiere importante difusión por la publicación de su obra Verdad y Método (1960), así como su traducción al inglés y la interrelación del autor con la comunidad académica de Estados Uni-dos. Entre sus publicaciones podemos señalar: Pequeños escritos (1967) y Diá-logo y dialéctica (1980), un compendio de ensayos sobre los diálogos de Platón, además de Verdad y método, donde fijó los presupuestos y objetivos de la co-rriente hermenéutica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com