ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vallenato Como Identidad Ncional

Faiber16 de Septiembre de 2012

955 Palabras (4 Páginas)615 Visitas

Página 1 de 4

Faiber Cortés Mateus 23 De Mayo De 2012

Universidad Externado De Colombia

El Vallenato Como Identidad Nacional

El vallenato es un género musical muy arraigado en Colombia, este nace con la necesidad de comunicar noticias o eventos a través de la música, su evolución ha sido significativa pasando de ejecutar melodías en guitarra, luego al acordeón y recientemente a la combinación diversa con otra serie de instrumentos no tradicionales (batería, guitarra eléctrica, violín, saxofón etc). Este es un género importante para Colombia pues el origen y la evolución del vallenato son caracterizados por muchos eventos históricos del país , así como el reflejo de la cultura colombiana en letras vallenatas.

Es difícil saber cuándo se inicia el vallenato en Colombia, aún así se ha sabido que los pioneros de este género, interpretaban este tipo de melodía con instrumentos de percusión como la caja y la guacharaca y quien llevaba la melodía era la guitarra. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, llego a Colombia el primer acordeón, este es de origen alemán y hoy en día la marca alemana sigue siendo la de mayor prestigio. En aquella época este instrumento se introdujo a través de trueques y poco a poco se fue arraigando a la cultura Colombiana, con ello se suplió la melodía de la guitarra con la del acordeón. Los acordeoneros quienes le dieron la fuerza al vallenato ejecutaron dicho instrumento sin ninguna preparación, esto habla de la gran habilidad y el gusto que se despertó desde el momento en que el acordeón llegó, y ya que no existía conocimiento alguno de cómo ejecutar este instrumento, tuvo que pasar muchos años antes de comprender su esencia pues toda la comprensión musical se hacía únicamente a “oído”.

El vallenato se inicio con las composiciones musicales dirigidas a cualquier situación de la vida diaria, enfocada más que todo al romanticismo de la época junto con ciertas creencias de la población.

Poco a poco el vallenato causo aprecio por todo el mundo, extendiéndose desde la costa hasta el interior del país, las letras vallenatas relataban hechos de la época y esto permitió comunicar a través de los pueblos, ciertas situaciones importantes, sin embargo el romanticismo de la época fue la mayor razón para inspirar a los cantautores vallenatos. La forma de conquistar más admirada por las damas se centraba en la dedicación de cantos vallenatos y hermosas melodías que los conjuntos interpretaban, de hecho las letras más famosas provienen de cantos hacia las mujeres o diversas situaciones que incluían a una gran mujer, es el caso de tan famosa composición “Alicia Adorada” compuesta por Juan Polo Valencia en el siglo pasado.

Ciertos hechos también se contaban a través de las composiciones musicales, como un acontecimiento relevante, pero otros eran generados por las disputas entre acordeoneros, pues tanta fue la afinidad por este instrumento, que se creaban duelos para mirar quién ejecutaba mejor la melodía, es allí donde nace un hecho relevante para afianzar el vallenato en Colombia, el cual se da con la aparición de Francisco Antonio Moscote Guerra, “el campesino guajiro que se transformó en leyenda y se inmortalizó en la historia del Vallenato con el nombre de Francisco el hombre” cuando se consagró frente al diablo en una disputa medida con la ejecución del acordeón. Por cierto este hecho revela más la ficción que la realidad, pero aun así la cuentan como un hecho histórico fundamental.

El Festival vallenato realizado en Valledupar y creado hace 43 años en el año de 1968 fue el evento que le dio gran importancia a la historia del vallenato, cuya realización se origino en el gobierno de Alfonso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com