AGUACATE DE MI TIERRA
Lina AyalaInforme21 de Julio de 2021
2.454 Palabras (10 Páginas)901 Visitas
LINA MARIA AYALA RAMOS
CENTRO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CURSO TLC COLOMBIA - ESTADOS UNIDOS
AGUACATE DE MI TIERRA
FECHA DE ENTREGA: 04/06/2021
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 2
ESTUDIO DE CASO: AGUACATE DE MI TIERRA 3
DESCRIBIR LOS BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES QUE TENDRÍA LA EMPRESA AL EXPORTAR AGUACATE HASS A ESTADOS UNIDOS. 3
IDENTIFICAR LOS REQUISITOS SANITARIOS Y FITOSANITARIOS Y SUS PROCEDIMIENTOS. 4
MENCIONAR LAS ENTIDADES EN COLOMBIA QUE VERIFICAN QUE EL PRODUCTO (AGUACATE HASS) CUMPLA CON LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS EXIGIDAS POR ESTADOS UNIDOS. 5
MENCIONAR LAS ENTIDADES EN ESTADOS UNIDOS QUE VERIFICAN QUE EL PRODUCTO (AGUACATE HASS) CUMPLA CON LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS PARA AUTORIZAR EL INGRESO AL PAÍS. 6
HAY QUE INDICAR QUE ASPECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN ADUANERA PUEDEN FACILITAR LA EXPORTACIÓN DEL PRODUCTO A ESTADOS UNIDOS. 6
ENUNCIAR SI ALGÚN PRODUCTO PROCEDENTE DE ESTADOS UNIDOS PUEDE AFECTAR LA PRODUCCIÓN AGUACATE HASS EN EL MERCADO NACIONAL PRODUCTO DE LA REDUCCIÓN ARANCELARIA. 7
CONCLUSION 7
BIBLIOGRAFIA 7
INTRODUCCION
La presente investigación quiere dar a conocer todo lo que conlleva el proceso de exportación del aguacate hass entre Colombia y Estados Unidos donde se puede identificar cuáles son los riesgos al realizar la producción del aguacate además del control y la verificación del producto, para obtener así los certificados en los cuales se dé a conocer el buen estado del producto además de la minimización de las plagas, enfermedades y daños.
Por lo tanto, se da a conocer como la exportación del aguacate has colombiano ha crecido de manera importante, desde el momento en que se conoce cuál es el procedimiento para realizar la exportación de este producto además de que llega el producto llega a un mercado en el cual se encuentran diferentes países, Colombia ha llegado a ser parte de este mercado de manera sustancial, teniendo en cuenta todas las propiedades nutricionales de este producto.
ESTUDIO DE CASO: AGUACATE DE MI TIERRA
En esta etapa del proceso de aprendizaje se propone realizar la actividad con el fin de determinar los requisitos de acceso a mercados. Para llevar a cabo esta actividad, es necesario revisar el material de formación, el material de apoyo e información de la web.
Los OTC (Obstáculos Técnicos Al Comercio) son medidas establecidas por los países quienes crean regulaciones que buscan la defensa de los objetivos legítimos del país tales como la seguridad nacional, la protección de la salud o seguridad humana, de la vida o la salud animal o vegetal, o del medio ambiente, garantizando de esta manera que los productos cumplan con los requisitos mínimos acordados internacionalmente.
La empresa “Aguacate de mi tierra”, ubicada en el municipio de Pácora (Caldas), produce aguacate Hass, y el gerente ha estado explorando el mercado de Estados Unidos aprovechando los beneficios del Tratado de Libre Comercio, ya que ha recibido propuestas de compradores de ese país quienes requieren proveedores de aguacate Hass con las características del producido por la empresa “Aguacates de Mi Tierra”.
Para esto el gerente deberá definir lo siguiente:
DESCRIBIR LOS BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES QUE TENDRÍA LA EMPRESA AL EXPORTAR AGUACATE HASS A ESTADOS UNIDOS.
- La empresa al exportar aguacate Hass tiene un beneficio respecto al impuesto arancelario entre Colombia y Estados Unidos
- Según un estudio el 2020 fue un año positivo para el aguacate Hass colombiano. Pese a los desafíos que debió superar debido a la pandemia, entre enero y septiembre de este año se exportaron 50.999 toneladas de la fruta, que representaron 95 millones de dólares (Editor web, 2020)[1], esto representa que a pesar de las circunstancias el aguacate has colombiano cuenta con una gran acogida en este país debido a su alto contenido nutricional
[pic 1]
Ilustración 1. Evolución de exportaciones
Según la gráfica se puede observar el aumento de las exportaciones durante los años 2016 al 2020, esto quiere decir que el producto ha generado un crecimiento en las ventas, con el cual se pueden abrir oportunidades en diferentes países.
- Tener conocimiento del aumento del consumo de aguacate en Estados Unidos un ejemplo es el entretiempo del Super Bowl del 2021 como se puede observar en la siguiente imagen, en el cual se denota que el aguacate hass colombiano ha llegado al mercado desde el 2017 y se ha posicionado en el mercado.
[pic 2]
Ilustración 2. SuperBowl
- Colombia avocado board (CAB) según este artículo es la conformada por Corpohass, empresas importadoras y exportadoras, fue creada para incentivar la demanda de aguacate Hass colombiano en el mercado estadounidense, (ProColombia, 2020b)[2] lo que permite enfocarse en aumentar el consumo del aguacate hass colombiano, teniendo en cuenta que existen otros países que también quieren aumentar el consumo de aguacate en Estados Unidos, en la siguiente imagen pueden encontrar publicidad de CAB
[pic 3]
Ilustración 3. Colombia Avocado Board
IDENTIFICAR LOS REQUISITOS SANITARIOS Y FITOSANITARIOS Y SUS PROCEDIMIENTOS.
El procedimiento para que un exportador obtenga los certificados sanitarios y fitosanitarios es el siguiente:
- Todos los productores de aguacate hass deben registrar sus predios en la entidad colombiana ICA
- Luego de registrarse, se inicia el proceso del Plan Operativo de Trabajo (POT)
- Obtener el registro del ICA
- Se realiza un oficio para empezar el programa certificando que esta libres de 3 plagas cuarentenarias además de anexar una carta de compromiso
- El ICA visita el lugar para verificar que cumplan con todos los parámetros exigidos
¿Qué es el POT?
Según este articuló el POT es un documento que define los deberes y responsabilidades de cada participante; explica claramente las acciones de mitigación de plagas, necesarias para asegurar la integridad fitosanitaria de los productos exportados hacia Estados Unidos desde Colombia, (ICA, 2017b)[3], es el control y prevención de plagas en los lugares de producción, debido a que durante la cadena de abastecimiento desde el inicio y hasta el final se realizan diferentes inspecciones para verificar que la producción del aguacate no tenga ninguna plaga o enfermedad.
A tener en cuenta:
- Según el texto el saneamiento de Grove Los frutos de aguacate que han caído de los árboles deben ser retirados del sitio de producción por lo menos una vez cada siete días, comenzando dos meses antes de la cosecha y continuando hasta el final de la cosecha, (Parra Ramirez & Serrano Scarpetta, 2017)[4], se debe tener en cuenta todos los riesgos que esto ocasiona por ello se debe prevenir y retirar los aguacates que se hayan caído para evitar cualquier enfermedad
- Según el texto la trazabilidad los aguacates deben ser trasladados a la empacadora dentro de las tres horas de la cosecha o deben estar protegidos contra la infestación de la mosca de la fruta hasta que sean trasladados, (Parra Ramirez & Serrano Scarpetta, 2017)[5], es importante identificar la producción y continuar con el cuidado del producto hasta que entre al país de destino porque aún se pueden presentar daños o enfermedades en la producción
- Según el texto una muestra biométrica de fruta de aguacate de cada lugar de producción debe ser inspeccionada en Colombia por el ICA después de cualquier procesamiento posterior a la cosecha, (Parra Ramirez & Serrano Scarpetta, 2017)[6], los riesgos siguen existiendo por lo tanto se debe minimizar la posibilidad de perder la cosecha o que no se reciba en el país del destino por alguna plaga o enfermedad
MENCIONAR LAS ENTIDADES EN COLOMBIA QUE VERIFICAN QUE EL PRODUCTO (AGUACATE HASS) CUMPLA CON LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS EXIGIDAS POR ESTADOS UNIDOS.
INVIMA
Según la entidad es somos la Agencia Regulatoria Nacional, una entidad de vigilancia y control de carácter técnico científico, que trabaja para la protección de la salud individual y colectiva de los colombianos, mediante la aplicación de las normas sanitarias asociadas al consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos objeto de vigilancia sanitaria, (INVIMA, s. f.)[7] es una entidad que regula los productos que son realizados en Colombia lo que permite controlar y monitorear que se ejecuten de manera indicada.
...