ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS A TRAVÉS DEL MODELO MUNDELL-FLEMING DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA: UNA VISTA MACRO DEL AYER, HOY Y MAÑANA PRÓXIMO DEL PAÍS CAFETERO.

Sebastian VictoriaEnsayo5 de Febrero de 2017

5.424 Palabras (22 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 22

ANÁLISIS A TRAVÉS DEL MODELO MUNDELL-FLEMING DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA: UNA VISTA MACRO DEL AYER, HOY Y MAÑANA PRÓXIMO DEL PAÍS CAFETERO.

Por Oscar Sebastian Victoria Poveda.

El comportamiento de la economía de Colombia ha tenido que reaccionar y ajustarse a la tormenta de cambios que ha estado viviendo el mundo en los últimos años. De esta forma, como un barco que acaba de sobrevivir un poderoso huracán en medio del Caribe, los diferentes actores que intervienen en la economía observa y se preparan con precaución para reacción adecuadamente, tratando de definir si ya la nave superó  la tempestad o si solo ha sido el comienzo y se encuentran en el ojo del huracán vaticinando un situación que empeorará en los próximos años. De esta forma la depreciación de la moneda, la caída de los productos minero energéticos, la desaceleración de los mercados internacionales y la recuperación de Estados unidos, entre otros factores, representan verdaderos retos para las personas que tiene que tomar decisión de importancia para definir cómo será el comportamiento o cuales será las medidas adoptadas por las diferentes instituciones del modelo económico del país y de esta manera devolver el barco al camino del crecimiento que tenía para el inicio de la segunda década del siglo XXI. El presente documento tiene tres objetivos principales: 1. Entender el funcionamiento de manera macro del modelo económico colombiano a través de la perspectiva del modelo Mundell Fleming, definiendo e identificando los actores y su respectivo rol dentro para de esta forma entender cómo funciona el barco; 2. A través de la revisión de la situación económica reciente del país, analizar lo que ha sucedido solucionar la pregunta de donde esta la embarcación Colombiana, delante de la tormenta o en la mitad de esta bajo la falsa ilusión de tranquilidad que ofrece el peligroso ojo del hurcan; y 3. Definir la dirección que se esta tomando y hacer un breve pronóstico de si es o no la dirección correcta. Para esto el documento se divide en tres grandes secciones, la primera de manera descriptiva y explicativa pretende definir el cómo funciona el barco a través de la descripción del modelo económico y sus componentes representados en el modelo Mundell Fleming; la segunda parte tiene como objetivo definir la situación de la economía colombiana en la actualidad por medio del análisis de los acontecimientos del pasado próximo y el estado en que se encuentran los componentes del modelo; y por ultimo una tercera sección que pretende definir como se comportara la economía colombiana a través de las medidas y decisiones tomadas por los diferentes actores que la componen.

Antes de empezar una revisión de los acontecimientos y el respectivo análisis y predicción de la reacciones a los mismos, es de vital importancia entender la manera en que funciona el modelo de la economía de Colombia para así poder entender y definir el papel que juegan los diferentes actores en el comportamiento de la economía de este y las repercusiones de las acciones de estos en desempeño del modelo económico. Dado que el presente escrito tiene como objetivo analizar la economía a través del modelo Mundel-Fleming, se procederá a identificar cual actor influye o rige la respectiva variable del modelo. De esta forma, partiendo del modelo definido en una curva enfocada en política fiscal (Bienes y servicio IS: Y= C(Y-T) + I (Y,i) + G + NX (Y, Y*, E/[1+i-i*]; donde Y es el PIB, C es el consumo, I es la inversión, G es el gasto público, NX son las exportaciones netas, * hace referencia a la misma variable pero externa, por ejemplo i* hace referencia a la tasa de interés del mundo), otra en política monetaria (Dinero LM: M/P = YL(i), donde M es la oferta de dinero, P es el nivel de precios, L es la la liquidez, i es la tasa de interés y Y es el PIB, * hace referencia a la misma variable pero externa, por ejemplo Y* hace referencia a la tasa de interés del mundo) y una última que hace referencia al tipo de cambio en función de la tasa de interés (inmensa en la IS); es posible definir los jugadores por cada curva y sus implicaciones en las variables que componen cada una de estas, como se describe a continuación.

La primera curva tiene como enfoque la oferta y la demanda de los bienes y servicios en el país. Bajo esta definición es sencillo entender quiénes son los actores que afectan el comportamiento de esta curva, todos aquellos que demanden u oferten bienes y servicios en un país tendrán cierto poder de influencia. El gobierno tiene un papel central en el modelo para la curva IS porque es el único actor que adicional a demandar u ofertar bienes o servicios, también genera la regulación de estos a través de la administración del fisco a través de la definición de la política fiscal. El fisco significa el tesoro del estado o en otras palabras es aquel que le pertenece a todos los habitantes de un país. En ese orden de ideas, la política fiscal es aquella que define como el sector público se comportará con respecto a sus decisiones sobre gasto, impuestos y endeudamiento. Esta tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. De igual forma busca evitar fluctuaciones en la economía que afecte negativamente la riqueza del país. Para cumplir con esto, el gobierno cuenta con herramientas para cumplir con sus objetivos. Estas están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), entre otros. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades a través de inversión en infraestructura, planes de crecimiento, entre otros. Esta se puede clasificar generalmente en dos tipo: políticas expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal expansionista es cuando la directriz del gobierno es el aumento en el gasto público o reducción de los impuestos o una combinación de ambas. Por el contrario, se define como una política fiscal contraccionista cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas. El impacto de esta decisión es altísimo en el modelo, ya que dependiendo de esta la economía pude crecer, estancarse o decrecer. De esta forma, citando al BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA (Sugerencia Cultural del BANCO DE LA REPUBLICA, 2015):

“si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas.” 

Con base en lo anterior, queda claro que esta política afecta directamente el gasto y la renta disponible y con esto todas las demás variables de manera indirecta, dándole un papel protagónico a las posturas del Gobierno en el comportamiento de la económica de un país. Por otro lado está la postura o actitud de los empresarios y los habitantes del país que reaccionan a la política fiscal y generan una oferta y una demanda que afecta directamente el consumo, la inversión y el neto de exportaciones. En resumen tenemos tres grandes jugadores: El gobierno, los empresarios y los habitantes del país. Otra forma de ver la interrelación entre los jugadores es que el gobierno genera una política que afecta directamente el gasto y la renta que influyen en la actitud y decisiones de empresarios y habitantes, la reacción de estos a esta política genera efectos en la economía en el consumo, la inversión y las exportaciones netas, haciendo que el gobierno deba reaccionar a través de ajustes en la política fiscal. Lo descrito anteriormente se convierte en ciclo que se repite constantemente y el responder a estas relaciones se traduce en la política fiscal del país, como se describió anteriormente.  (Lozano & BANCO DE LA REPUBLICA, 2009).

Por otro lado está el comportamiento de la segunda curva, esta está basada en las directrices para la política monetaria. El principal actor del comportamiento de esta es el Banco de la Republica. La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) tiene el mandato constitucional de mantener una inflación baja y estable, en coordinación con una política económica general. Para cumplir con el mandato, la JDBR decidió que las acciones de política monetaria en Colombia son de acuerdo a un esquema de Inflación Objetivo (IO). Dicho esquema tiene como meta mantener una tasa de inflación baja y estable y de esta forma alcanzar un nivel de producto coherente con la capacidad potencial de la economía del país. En otras palabras, lo anterior implica  que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. Una de las razones  más importantes para definir de esta forma las metas del banco de la república es que cuando se logra el objetivo de inflación, es posible proteger a los ciudadanos con menos recursos del impuesto que representa la inflación (BANCO DE LA REPUBLICA, 2015). Para estos grupos sociales, una inflación demasiado alta genera un pérdida de poder adquisitivo ya que sus ingresos no pueden ajustarse al mismo ritmo que lo hacen los precios de la canasta familiar. En otra forma, al ser el incremento de los egresos superior al de los ingresos, la diferencia entre ambos se hace más pequeña con el tiempo e incluso puede llegar al punto en que la relación sea negativa. Esto se traduce en una población que tiene que renunciar a la adquisición de ciertos bienes en cantidad y calidad, haciendo más pobre la población.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (148 Kb) docx (19 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com