ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL Y HORIZONAL

Sara CoelloTarea21 de Junio de 2021

2.189 Palabras (9 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2][pic 3]

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TERCER SEMESTRE

CICLO III 2021-2022

ANÁLISIS FINACIEROS Y PRESUPUESTOS

TEMA:

ANÁLISIS FINACIERO VERTICAL Y HORIZONAL

GRUPO N°5

INTEGRANTES:

ARBELÁEZ MOLINA ROMINA  

ALBUJA RODRIGUEZ DAYANNA

COELLO HARO SARA

 MERA ROMERO MARIANA

ORTEGA CABRERA ANGIE

CURSO:

GIG-S-VE-3-2

DOCENTE:

ECO. CARILLO VERA SUSANA PAOLA

Introducción

Antes de entrar en contexto en el análisis vertical y horizontal de sistema financiero, tenemos una pequeña introducción. El análisis financiero incluye la preparación de estudios financieros para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos y observar los cambios en los diferentes negocios de la empresa.

La interpretación de los datos obtenidos a través del análisis financiero permite a la gerencia medir el progreso comparando los resultados de las operaciones planificadas y los controles de aplicación, así como informes sobre capacidad de endeudamiento, rentabilidad y fortaleza o debilidades financieras, lo que ayuda a analizar las condiciones económicas de la empresa para la toma de decisiones.

El análisis vertical y horizontal es importante para cada una de las actividades que se lleva a cabo dentro de la empresa, a través de este análisis los ejecutivos pueden formular diferentes políticas de financiamiento externo y pueden enfocarse en resolver problemas específicos que afectan a la empresa, como por ejemplo en función del valor de los activos totales y porcentajes, determinar la composición porcentual de cada cuenta de activo, pasivo y patrimonio, para poder tomar las decisiones adecuadas para la empresa. Aquellas empresas que ayuden a mantener los recursos previamente adquiridos y a obtener nuevos beneficios garantizados, a través del estado financiero y gracias a la interpretación de resultados los miembros de la empresa pueden explicar el desempeño de la empresa en el mercado junto con ellos.

Estos análisis proporcionan elementos que permiten formar una opinión de las cifras que presentan los estados financieros de la empresa a la que pertenecen y su panorama general. A través de estos análisis se pueden detectar problemas que han pasado inadvertidos y que la dirección de la empresa no les ha concedido la importancia necesaria a dichas cuentas. Por tal importancia los análisis se requieren de mucha peculiaridad.

Análisis vertical y horizontal

Vertical

El análisis vertical es una herramienta del análisis financiero, la cual es útil porque permite comprar un rubro específico con respecto al total al que pertenece. Su aplicación se puede visualizar en el estado de flujos de efectivo en la columna referente a los porcentajes con la relación al total de los rubros que generan ingresos. El análisis vertical es gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas.

Existen dos procedimientos para efectuar el análisis vertical:

  1. Porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando en cuenta como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial/valor base * 100

Ejemplo:

El valor dela activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios de mercancías es $350.000.

Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 * 100

Porcentaje integral = 35%

  1. Razones simples: Consta de un valor practico que permite obtener un número limitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para  analizar ampliamente la situación económica y financiera de la empresa. (Giovanny, 2001)

El análisis vertical tiene como objetivo expresar la participación de cada cuenta del estado financiero, balance y cuenta de resultados, como un porcentaje.

*En cuanto al balance, nos permitirá medir como están constituidos los activos, pasivos y patrimonio de la empresa, por lo tanto, la referencia será la suma de los activos totales o pasivos constituyentes y patrimonio neto.

*En cuanto a la cuenta de resultados, nos ayudara a conocer, por ejemplo, el porcentaje de ingresos sobre el costo de ventas y otros gastos para que podamos ajustarlo y lograr una mayor rentabilidad. La referencia tomada en este caso es el total del ingreso de ventas. (Ángel, 2020)

Es fundamental evaluar si la organización tiene una estructura de capital adecuada y si su nivel de endeudamiento y de liquidez le permite funcionar con normalidad.

El análisis vertical en el estado de resultado permite comprender cuál ha sido el impacto de cada partida de los ingresos o de los gastos en la conformación de la utilidad.

A continuación observaremos como se aplicó el análisis vertical. (ActuaLÍCESE, 2020)

Estado de resultados

20X1

%

Fórmula

Ventas

$15.000

100 %

($15.000 / $15.000) x 100

Costo de ventas

$6.000

40 %

($6.000 / $15.000) x 100

Utilidad bruta

$9.000

60 %

($9.000 / $15.000) x 100

Otros ingresos

$2.000

13 %

($2.000 / $15.000) x 100

Gastos de administración

$1.500

10 %

($1.500 / $15.000) x 100

Gastos en ventas

$2.000

13 %

($2.000 / $15.000) x 100

Gastos financieros

$500

3 %

($500 / $15.000) x 100

Utilidad antes de impuestos

$7.000

47 %

($7.000 / $15.000) x 100

Gasto de impuestos

$2.310

15 %

($2.310 / $15.000) x 100

Utilidad neta

$4.690

31 %

($4.690 / $15.000) x 100

Horizontal

El análisis horizontal se basa en detectar las tendencias del comportamiento a través del tiempo de las partidas que forman el estado de flujos de efectivo. Se busca determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro, de cuál fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado.

Su procedimiento implica comparar los estados financieros consolidados de dos o más periodos consecutivos para determinar un aumento o disminución o un cambio en una cuenta de un periodo a otro. Este análisis es muy importante para la empresa ya que se puede saber si el cambio del desempeño y el resultado, será positivo o negativo. También se permite definir cuales merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical, que es un paso estático para analizar y comparar datos para el mismo periodo, aunque de hecho se trata más de cambios financieros que aumentan o disminuyen de un periodo a otro, debido a que también representa cambios términos absolutos, en porcentajes o razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones. (Giovanny, 2001)

Para efectuar un análisis horizontal se debe hallar la variación absoluta y la variación relativa de cada partida del estado financiero con respecto al periodo anterior.

  1. Variación absoluta: Se obtiene por la diferencia entre el valor de la partida del año actual y el valor de la partida del año anterior.

Variación absoluta = valor de la partida del año actual – valor de la partida del año anterior

  1. Variación relativa: Se obtiene al dividir la variación absoluta entre el valor de la partida anterior.

Variación relativa = variación absoluta / valor de la partida del año anterior (ActuaLÍCESE, 2020)

A continuación, observaremos la aplicación del análisis horizontal. (Ángel, 2020)

20X1

20X0

Variación absoluta

Variación relativa

A

B

C = A – B

D = C / B

Activos

Efectivo y equivalentes

 $3.000

 $4.000

-$1.000

-25 %

Inventarios

 $9.000

 $7.000

 $2.000

29 %

Cuentas por cobrar

 $14.000

 $6.000

 $8.000

133 %

Propiedad, planta y equipo

 $82.000

$100.000

-$18.000

-18 %

Activos por impuestos diferidos

 $2.000

 $1.000

 $1.000

100 %

Total activos

$110.000

$118.000

-$8.000

-7 %

Pasivos

 Obligaciones fiscales

 $3.000

 $5.000

-$2.000

-40 %

 Proveedores

 $7.000

 $15.000

-$8.000

-53 %

 Obligaciones financieras

 $35.000

 $45.000

-$10.000

-22%

Total pasivos

 $45.000

 $65.000

-$20.000

-31 %

 Patrimonio

 Capital social

 $35.000

 $43.000

-$8.000

-19 %

 Utilidades

 $30.000

 $10.000

 $20.000

200 %

Total patrimonio

 $65.000

 $53.000

 $12.000

23 %

Total pasivo + patrimonio

$110.000

$118.000

-$8.000

-7 %

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (323 Kb) docx (169 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com