ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 1 Aspectos generales de las contribuciones

JohnnyBrichTarea27 de Septiembre de 2025

1.203 Palabras (5 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINITRACIÓN



[pic 1]

LEGISLACIÓN FISCAL

UNIDAD 1. ACTIVIDAD 1 ASPECTOS GENERALES DE LAS CONTRIBUCIONES


Introducción 
El estudio del Derecho Fiscal es fundamental para comprender la manera en que el Estado obtiene los recursos necesarios para cumplir con sus funciones y garantizar el bienestar social. En este trabajo se abordarán temas esenciales como la definición y características del Derecho Fiscal, el fundamento legal para el pago de impuestos y la jerarquía de las leyes fiscales que lo respaldan. Además, se analizarán los principios de equidad y proporcionalidad que rigen el sistema fiscal. Finalmente, se presenta un cuadro comparativo de la relación jurídico-tributaria con base en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), con el fin de comprender mejor su aplicación en la práctica.

Derecho Fiscal

El Derecho Fiscal es una parte del Derecho Público que regula la relación entre el Estado, que actúa como autoridad para cobrar impuestos, y las personas que deben pagarlos. No solo se encarga de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, sino también de las facultades del Estado para revisar, supervisar y sancionar cuando sea necesario. Además, incluye normas sobre impuestos, tasas y contribuciones especiales, cada una con su propio objetivo y función.

Aunque el derecho fiscal pueda parecer algo moderno, tiene su origen en Roma, donde se regulaban los bienes de la población. Los romanos imponían cargas tributarias a los bienes y transacciones de los ciudadanos romanos. Es cierto, que no seguía los principios que el derecho fiscal actual persigue, como el de equidad (acorde a los derechos humanos), pero así comenzó este tipo de regulación jurídica. (Trujillo E., 2021)

Características del derecho fiscal

Las principales características del derecho fiscal son las siguientes:

  • Pertenece al derecho público, especialmente al derecho financiero.
  • Sus normas son imperativas, no pueden ser pactadas o negociadas entre partes.
  • No solo regula, gestiona y controla los tributos, sino que se encarga de todos los ingresos públicos del Estado.
  • Sigue un principio de equidad.
  • Faculta establecer contribuciones de carácter obligatorio por ley.
  • Establece sanciones y multas a los contribuyentes si no cumplen con sus obligaciones tributarias.

El derecho fiscal además de ser el encargado de los ingresos públicos del Estado gestiona, controla y regula los tributos a través de un principio de equidad, por lo tanto, sus normas no pueden ser negociadas o pactadas entre partes, al ser en su totalidad imperativas.

Aunado a lo anterior, establece y vigila el cumplimiento de medios permitidos legalmente como multas o sanciones a los contribuyentes en caso de no llevar a cabo sus obligaciones de carácter tributario.

Fundamento legal para el pago de impuestos

Los fundamentos legales para el pago de impuestos en México se encuentran en los artículos 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos respectivamente que:
Artículo 31.- "Son obligaciones de los mexicanos" ... fracción IV “contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.
Además, la Constitución Política señala como una facultad del Congreso Federal imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto.
Artículo 73.- "El Congreso tiene facultades..."  fracción VII "para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto."

Elementos de la relación jurídico-tributaria

Los elementos de la a relación jurídico-tribunal son los siguientes

Sujetos

Sujeto activo: el Estado —ya sea a nivel federal, estatal o municipal— quien actúa mediante autoridades fiscales y es titular del crédito tributario. Justia+1Wikipedia

Sujeto pasivo: el contribuyente (persona física o moral) que realiza el hecho imponible y está obligado a cumplir con las prestaciones fiscales. También incluye responsables solidarios o retenedores, quienes cumplen determinadas obligaciones derivadas.

Hecho imponible o hecho generador
Es el supuesto de hecho previsto por la ley que, al concretarse en la realidad, origina el nacimiento de la obligación tributaria.

Objeto o prestación
 e refiere a la prestación que el sujeto pasivo debe cumplir, generalmente el pago de un tributo, aunque también puede incluir obligaciones accesorias como informar, retener o permitir auditorías (hacer, no hacer, soportar).

Obligaciones formales y materiales

Obligaciones materiales: como el pago del tributo (obligación principal) y otras como presentar declaraciones o retener impuestos.

Obligaciones formales: implican deberes administrativos como llevar contabilidad, presentar información, autocorrecciones, entre otros. También incluye sanciones en caso de incumplimiento.

Vínculo jurídico-tributario
Conexión legal entre el Estado, como autoridad que reclama el cumplimiento tributario, y el contribuyente, quien debe realizar la prestación (pago u otras obligaciones) conforme a lo establecido por la ley.

Principio de equidad y proporcionalidad. 

El principio de proporcionalidad establece que los contribuyentes deben contribuir a los gastos públicos en función de su capacidad económica. Esto significa que aquellos con mayores ingresos o riqueza deben aportar una parte proporcionalmente mayor de sus recursos. Este principio busca evitar que los impuestos sean tan altos que se conviertan en una carga excesiva, lo que podría llevar a la confiscación de bienes. En términos prácticos, se implementa a través de tarifas progresivas, donde las tasas impositivas aumentan con el nivel de ingresos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (344 Kb) docx (271 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com