Actividad Razonamiento cuantitativo
MctareasTarea17 de Mayo de 2021
583 Palabras (3 Páginas)195 Visitas
Martha Cárdenas
Facultad de Psicología Virtual, Universidad Iberoamericana
Razonamiento Cuantitativo
Docente Juan Salamanca
25 de Julio de 2020
En este ejercicio realizado el 23 de julio de 2020 con el simulador del Banco Scotiabank Colpatria, se solicita un crédito de libre inversión en el que se refleja una tasa de 1,05% a 36 meses.
A continuación realicé simulador en Excel con los datos presentados por el Banco Popular para un crédito de libre inversión por valor de $20.000.000 con el fin de hacerlo similar al realizado en el Banco Scotiabank Colpatria y hacer el análisis respectivo con los tres casos realizados.
[pic 1]
Esta simulación se desarrolló de acuerdo al ejercicio realizado en clase para los cálculos descritos en los encabezados de la tabla.
Para el segundo caso, se trabajo con la Cooperativa Alianza, tomando los mismos datos de crédito de libre inversión por valor de $20.000.000 con plazo de 36 meses y el interés de 1,15% nominal mensual.
[pic 2]
De las dos simulaciones creadas en Excel y la realizada en línea con el Banco Scotiabank Colpatria, trabajando con el mismo valor de préstamo y el mismo tiempo de crédito, el interés de la Cooperativa era un valor intermedio entre los bancos. Y resulto de este análisis que el valor de los intereses del Banco Colpatria eran los mas bajos, lo que significa una cuota mas baja entre las tres opciones. Así que la cuota del Banco Popular es de $687.444.55, la de la Cooperativa $681.611.44 y la de Colpatria $676.732.52, aunque el simulador no me permitió colocar los 20 millones exactos y esta cuota es con $200.000 mas de préstamo. Tampoco se calcula el valor del seguro de vida del deudor.
Por otra parte, los diferentes conceptos de porcentajes analizados a través de las lecturas permiten ilustrar no solo la necesidad de conocerlos y manejarlos adecuadamente, sino la importancia de su utilización en el diario vivir, como cuándo una persona va a un lugar y le ofrecen un descuento en porcentaje o un valor fijo sobre la cuenta a pagar. Si se tiene claro el concepto de porcentajes se va a poder determinar cuál es la mejor alternativa para el usuario.
Pero los análisis realizados por Mendoza Tatiana (2010) demuestra que para el común de la gente el uso de esta herramienta de porcentajes no ha sido de fácil manejo y en muchos momentos es mas la confusión que la utilización acertada que se logra.
Algo que me llamó mucho la atención en las lecturas esta relacionado con el papel de las emociones con respecto a tomar decisiones financieras y las consecuencias en gran parte negativas con respecto a esas acciones. Y todo eso debido a la falta de educación financiera en la actualidad y por otra parte, la falta de interés de los usuarios por formarse en este aspecto.
Es indispensable entonces, para las generaciones actuales despertar a la educación e inclusión financiera para poder manejar adecuadamente sus finanzas, sus presupuestos y en general los gastos e inversiones de la vida diaria. Además de empezar a pensar en ahorrar y saber buscar alternativas que permitan condiciones favorables para el usuario.
Esto también se ve afectado por el costo, en algunas ocasiones alto, de las transacciones bancarias y al final del año las operaciones de los bancos informan un alto valor de ganancia anual, incluso en billones de pesos, en nuestro país, cuando al usuario le dan porcentajes muy bajos de interés sobre las cuentas de ahorros y CDT´s lo que no motiva tampoco al usuario a hacer uso del sistema formal de ahorro.
...