Actividad de aprendizaje. Ley sobre Competencia Desleal
ddalvarez8 de Noviembre de 2014
720 Palabras (3 Páginas)312 Visitas
Desarrollo
1. La competencia desleal son todas aquellas actividades no leales (no honestas) que puede realizar un productor o un vendedor para aumentar su participación en el mercado, eliminar la competencia, etc. A través de la Ley 256 de 1996 o también conocida con la Ley sobre Competencia Desleal, se busca garantizar la libre y leal competencia económica, mediante la prohibición de actos y conductas de competencia desleal, en beneficio de todos los que participen en el mercado.
En ese orden de ideas, la Ley sobre Competencia Desleal, establece las siguientes conductas como desleales:
• ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA. Se considera desleal toda conducta que tenga como objeto o como efecto desviar la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o comercial.
• ACTOS DE DESORGANIZACIÓN. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto desorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno.
• ACTOS DE CONFUSIÓN. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear confusión con la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.
• ACTOS DE ENGAÑO. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.
• ACTOS DE IMITACIÓN. La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas empresariales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por la ley. Entre muchos más.
Su efecto total es negativo, ya que muchos de esos productores o vendedores trabajan con productos ilegales o de contrabando, los cuales pueden darlo a un menor precio y así ocasionar un dumping (vender a un precio inferior al coste final del producto). Esto causaría un gran impacto negativo en la economía, debido al cierre oportunidades a grandes empresarios y a la poca producción eficiente en el país. Disminuirá la inversión, las exportaciones y por ende, la demanda agregada.
2. Una zona franca es un área geográfica específica que se destina a la industrialización con fines de exportación. Es aquel lugar especificado de un país donde se pueden lograr algunos beneficios tributarios, mencionando algunos serian:
a) Excepción del pago de impuesto a la importación de mercancías
b) Algunos impuestos o regulación de la misma.
Los objetivos fundamentales de las zonas francas son las siguientes:
• Ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital.
• Ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezca.
• Promover la generación de economías de escala (ventajas en términos de costos que una empresa obtiene gracias a la expansión).
• Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales.
3. Existen 4 tipos de zonas francas:
• Zonas francas industriales de bienes y servicios y comerciales: este servicio está destinado primordialmente a los mercados externos y la comercialización.
• Zonas francas industriales de servicios tecnológicos: Generación y apropiación tecnológica orientados a la exportación y subsidiariamente hacia el mercado nacional.
• Zonas francas industrial de turismo: Destinados especialmente al turismo extranjero y subsidiariamente al turismo nacional.
• Zonas francas transitorias: Para promover las ferias internacionales.
...