Acuerdo de asociación económica entre Perú y Japón
Ezegarra11 de Septiembre de 2014
2.555 Palabras (11 Páginas)309 Visitas
ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE PERÚ Y JAPÓN
En 1990 el Perú inició un cambio en su política económica, dando lugar a la apertura comercial, con reformas estructurales que se empezaron a aplicar tanto en el manejo monetario, en la gestión fiscal como en lo referente a los sectores de la economía peruana.
Gracias a las experiencias ganadas durante dicha década, se construyeron los pilares de los Tratados de Libre Comercio consolidando la apertura comercial como una Política de Estado.
Por tanto, a inicios del Siglo XXI, existía un consenso en los gobiernos de turno que esta política de Estado permitiría que se aprovechen los recursos naturales y que se fortalezcan otros bienes y servicios producidos en el país para colocarlos en el extranjero. Con esto se lograría impulsar el crecimiento de las exportaciones, el cual tendría un efecto positivo en el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza1.
La apertura comercial y económica adoptada por el Estado Peruano, ha permitido conseguir, hasta la fecha, 19 TLC con diferentes mercados del mundo, se han firmado acuerdos regionales, multilaterales y bilaterales, uno de ellos es el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón.
Este TLC, denominado ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE EL PERÚ Y JAPÓN se suscribió el 31 de mayo del 2011 y entró en vigencia el 01 de marzo del 2012. Las negociaciones empezaron en el 2009 con un total de 6 rondas hasta el 2011.
Antes de firmarse este acuerdo, Perú y Japón ya tenían relaciones comerciales; sin embargo el AAE permite estrechar dichas relaciones con el 4° Importador Mundial2, y nuestro 5° principal mercado de destino de todas nuestras exportaciones3 y 2° del continente asiático4, logrando que nuestros productos ingresen a un mercado en mejores condiciones. Asimismo, podemos adquirir, a mejores precios: bienes de capital y consumo.
Adicionalmente al comercio de mercancías, los capítulos negociados en este Acuerdo son: Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación de Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública, Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con propósitos de negocios, Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Mejoras del Ambiente de Negocios5. Temas que están en la agenda de trabajo en los subcomités que se forman, como es el caso del Subcomité de Mejora del Ambiente de Negocios7. Obteniendo también dos declaraciones: Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad.
Es decir, este acuerdo se extiende a fortalecer todo el sistema comercial considerando la COOPERACIÓN, y no solo el de intercambiar producto/servicio de calidad a mejores precios, de allí su denominación AAE y no TLC.
LO QUE SE ESPERABA DEL AAE ENTRE PERÚ Y JAPÓN
Adicionalmente a las preferencias arancelarias que tienen y tendrán los productos de ambos países, lo que se espera de este acuerdo es:
Perú:
Duplicar las exportaciones de productos no tradicionales en los próximos 3 años, de iniciado el tratado, logrando exportaciones en más de 268 millones de dólares6.
Potenciar el envío de recursos como el zinc y el cobre, además de productos agrícolas como espárragos, maíz o carne de cerdo y pollo y productos pesqueros como el calamar y pota3.
Como oportunidad de exportación, en el corto plazo destacan el pollo, plátanos orgánicos, camu camu y confecciones de pelo fino y algodón. En el mediano plazo destacan el mango, cítricos, uvas, caballas congeladas y anguilas frescas. En el largo plazo, están el óxido de zinc, chocolates, bombas de agua, pisco, productos naturales y diversas frutas.
Mejorar los precios en la adquisición de bienes de capital y consumo, siendo los más beneficiados el sector industrial, electrónico de alta tecnología y de maquinaria7.
Japón:
Aumentar las exportaciones de automóviles, auto partes y dispositivos electrónicos6.
Aumentar las importaciones no tradicionales. En el caso productos pesqueros y agroindustriales, la producción doméstica de Japón, no abastece su demanda interna, por lo que requiere contar con negocios estables y a largo plazo.
Cooperar con el desarrollo del país, por medio de la inversión. Considerando que, la inversión japonesa tiene algo que la diferencia de las inversiones de otras nacionalidades, parece que tuviera una capacidad especial para generar empleo, transferir tecnología, y servir de locomotora de crecimiento y desarrollo…atribuyéndole características positivas8.
ACTUALMENTE LOS DATOS SON:
2012: EXPORTACIONES9-10
Cumplido el año de vigencia del AAE, las exportaciones aumentaron en 19%, lo que equivale a 2,576.9 millones de dólares.
Las exportaciones primarias representan el 95% del total, pero se resalta el aumento de las agro exportaciones en un 30%.
El 95% de las exportaciones tradicionales y el 46% de las no tradicionales ingresaron a Japón libre de arancel.
Se registraron 96 nuevos productos exportados por un monto total de US$ 17,6 millones, 98% del total pertenece al sector no tradicional, entre los cuales destacan los rubros metal mecánico, agropecuario, químico y textil.
Entre los principales productos no tradicionales exportados destacaron: espárragos, jibias, calamares y globitos, bananas, mangos, cebollas, maíz blanco gigante y cochinilla.
Los principales nuevos productos exportados fueron: gasolinas sin tetraetilo de plomo, colas de langostinos sin cocer, en agua o al vapor, yemas de huevos frescos, secos, cocidos en agua o al vapor, albúminas, entre otros.
Se registraron 73 nuevas empresas exportadoras a Japón por un monto de US$ 54,3 millones, de las cuales el 68% fueron pequeñas y micro empresas.
2012: IMPORTACIONES10
El 100% de las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción desde Japón ingresó a Perú sin pagar aranceles (acceso inmediato).
El 89% de las importaciones de materias primas y productos intermedios desde Japón ingresó libre de arancel (acceso inmediato).
El 87% de las importaciones realizas se concentraron en bienes de capital (52%) y consumo (35%). Los principales productos importados fueron: vehículos ensamblados, maquinaria pesada, neumáticos, productos laminados de hierro, cámaras fotográficas, entre otros.
2013: EXPORTACIONES
Las exportaciones sumaron 2,227.9 millones dólares, 13% menos a comparación del 2012.
Se incrementó el valor exportado de 375 productos no tradicionales con respecto al primer año de vigencia, 315 de los cuales crecieron en más de 50%15.
Los productos tales como (según denominación de las subpartidas): demás gasolinas sin tetraetilo de plomo, minerales de plomo y sus concentrados, gas propano, licuado, estaño en bruto, sin alear, demás jibias, globitos, calamares y potas, congeladas, secas, saladas o en salmuera y gases butanos, licuado, han tenido un crecimiento en sus envíos a Japón. Esta información, se puede verificar en el siguiente cuadro:
2013: IMPORTACIONES
Las importaciones llegaron a 1,433 millones dólares, 4.47% menos a comparación del 2012.
A pesar de esta disminución, hubo productos que sus importaciones se vieron incrementadas, tal como se detalla en el siguiente cuadro:
Los principales productos importados, durante el segundo año de vigencia del TLC, fueron: vehículos para transporte de personas de cilindrada entre 1500cc y 3000cc (US$ 205.63 millones), vehículos para transporte de personas de cilindrada entre 1000cc y 1500cc (US$ 119.73 millones), vehículos para transporte de mercancías (US$ 71.96 millones), vehículos para transporte de hasta 16 personas (US$ 70.26 millones), neumáticos de caucho (US$ 69.39 millones); entre otros.
2014 (1° Cuatrimestre) 11
Disminución de la balanza comercial entre Perú y Japón.
Disminución del 33.3% en exportaciones hacia Japón, pero las exportaciones del sector agro tradicional si se han visto incrementadas.
Para finales del 2014, se estima que la balanza comercial no alcanzará las cifras del 2013.
OPORTUNIDADES:
A pesar del panorama del 2014, el Perú puede aprovechar las siguientes oportunidades:
El consumidor japonés tiene un alto poder adquisitivo, es exigente con cultura de consumismo en productos con valor agregado. Su PBI per-cápita 47,736 en el 201210.
Existe potencial de 28,000 millones en productos para la agro-exportación para la costa del país, siempre y cuando se aproveche al máximo las 500,000 hectáreas que el Perú tiene solamente en la costa.
Se espera la aprobación del filtro para la palta hass y el mango, más adelante de los cítricos11.
Según investigaciones realizadas por el MINCETUR y otras Instituciones y basándose en el Plan de Desarrollo de Mercado de Japón (POM Japón), para aprovechar las oportunidades y ampliar nuestra oferta exportable hay que considerar lo siguiente4:
Se priorizan 69 productos no tradicionales en tres grupos, 26 de corto plazo, 22 de mediano plazo y 21 de largo plazo. Los productos son de los sectores agrícola-agroindustrial (30), confecciones (12) y pesquero (10).
Entre los productos con más potencial se encuentran:
• Vegetales Frescos y Congelados
- Las importaciones de vegetales frescos y congelados crecen cada año, debido a que Japón no logra atender la demanda interna de vegetales
...